Un taller que aborda la problemática del acoso a través del arte
Catorce mujeres participaron el taller de arte, feminismo y sororidad bajo el título Camino a casa quiero ser libre, no valiente con el objetivo de compartir y visibilizar las experiencias personales en la ciudad relación al tema del acoso sexual, entre otros. La actividad, que se desarrolló entre los días 28 de noviembre y 2 de diciembre, pretende buscar estrategias para crear un espacio de coeducación entre hombres y mujeres.
Esta ha sido la primera jornada de una serie de talleres que se llevarán a cabo durante el próximo año en diferentes espacios e instituciones de la ciudad de Valencia y que nacen con el propósito de hacer frente a una problemática como la del acoso a través del arte. La naturalización de las agresiones que se producen en el espacio público y privado en la vida de las mujeres ha provocado un silencio generalizado en las experiencias de estas, y la normalización de actitudes que atentan contra los derechos y las libertades en una ciudad que también es nuestra.
Un proyecto que une arte y sociedad
Por ello y con este punto de partida, Camino a casa consiguió crear un clima de confianza, sororidad y un espacio de seguridad entre las mujeres durante su primera jornada que les permitió hablar de sus experiencias personales en las que el acoso sexual, verbal y callejero estuvo presentes.
Además, ellas mismas experimentaron la ciudad llevando a cabo un trabajo de mapeo psicogeográfico de Valencia a través del arte. Concretamente, se trata de mujeres de diferentes ámbitos profesionales y vivenciales que experimentaron el proceso artístico como un proceso de pensamiento recorriendo de forma consciente diversas zonas de Valencia para relatar después sus experiencias. De esta manera ¿quién mejor para contar las experiencias sobre las mujeres que las mismas mujeres? Tras esto, generaron un mapa colectivo en relación a las problemáticas cotidianas en el que localizaron tanto espacios, como problemáticas y la toma de conciencia para el empoderamiento frente a las diversas situaciones.
Este primer encuentro se realizó en el espacio de las compañeras de La Internacional Teatral situado en el barrio de Patraix. De esta manera, el colectivo pretende establecer nuevas colaboraciones en diferentes zonas de la ciudad, que sigan con la consecuencia de los talleres y se pueda recoger la mayor diversidad de miradas y vivencias de las mujeres.
Esta iniciativa fue gestada desde Fractals-Educación Artística, actualmente una asociación formada por cuatro mujeres valencianas que trabaja la educación artística desde una perspectiva política, y desde el feminismo poscolonial y la desjerarquización cultural. Este colectivo desarrolla un trabajo basado en talleres, proyectos y la creación de herramientas didácticas. En la actualidad están inmersas en el inicio del proyecto “Somos el Sur.Sant Marcel·lí” un proyecto de participación ciudadana dirigido a adolescentes; un juego de detección de prejuicios y prevención del acoso escolar “InOut”, creado junto al estudio de ilustración Loopy Teller Studio; la realización de diversos talleres para adolescentes relacionados con la fotografía y la identidad en el Centro de Juventud de Aldaia; la colaboración dentro del proyecto de la ONGD Setem titulado “Pam a pam” mediante una acción educativa basada en el desarrollo de un juego; y próximamente comenzarán la campaña intercultural [NOS]OTROS promovido por la Concejalía de Bienestar Social y Dependencia del Ayuntamiento de Castellón.
Camino a casa quiero ser libre, no valiente: La necesidad de re-educarnos en el feminismo, la libertad y el empoderamiento
- Advertisement -
- Publicidad -