Oxfam Intermón denuncia el aumento de la violencia contra las mujeres en el Lago Chad

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -


La organización pide una mayor justicia y el fin de la impunidad
Ocho años de conflicto han llevado a la región del Lago Chad al abismo, con niveles de violencia contra mujeres y niñas sin precedentes en medio de un sistema de justicia que fomenta la impunidad entre los perpetradores.
Según diversos estudios de Oxfam (Oxfam Intermón en España) y otras organizaciones, cada vez más mujeres sufren violencia, explotación sexual y abusos. Hasta un 60% de las mujeres aseguran haber sufrido violencia de género. El uso de mujeres y niñas en ataques suicidas también se ha incrementado, con 93 niñas (sobre un total de 135 menores) obligadas a convertirse en bombas humanas en los primeros nueve meses del año, según UNICEF. Una cifra cuatro veces mayor que la de todo 2016.
El 72% de las mujeres contactadas por Oxfam en el noreste de Nigeria dicen que su preocupación por la seguridad se ha incrementado, mientras investigaciones de Naciones Unidas revelan también un aumento de la vulnerabilidad ante la violación, el matrimonio forzado y la violencia doméstica.
El sistema de justicia es endeble en toda la región afectada por el conflicto, que abarca Nigeria, Níger, Camerún y Chad. Las mujeres y niñas que sufren violencia tienen poco o ningún acceso a la justicia debido a lagunas en las leyes y políticas existentes. En otros casos, las autoridades tradicionales son las responsables de la resolución de casos de violencia de género, lo que dificulta que las mujeres busquen reparación.
«En una región donde 2,3 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares”, explica Aurore Mathieu, responsable de campañas de Oxfam en la cuenca del lago Chad, “la fragilidad y la falta de estabilidad en las vidas de mujeres y niñas alimentan todo tipo de violencias. El intercambio de sexo por comida y el matrimonio forzado de niñas son algunas de las consecuencias más graves «.

Una situación desapercibida

«La violencia sexual y de género está infrarreportada en la región, debido al estigma y los tabúes culturales. La culpabilización de las víctimas es muy frecuente en la mayoría de las comunidades, incluso entre las niñas «, dice Mathieu. «Todas las formas de violencia de género tienden a aumentar durante tiempos de crisis, incluida la violencia doméstica. Estamos extremadamente preocupados de que informes recientes hayan indicado más violencia sexual y de género entre la población desplazada. Esto debe ser abordado de inmediato tanto por los gobiernos como por los responsables humanitarios «.
En el noreste de Nigeria, la región donde se originó el conflicto, seis de cada diez mujeres dicen haber experimentado una o más formas de violencia de género, con informes de violaciones y agresión sexual por parte de las Fuerzas de Seguridad, vigilantes y miembros de los grupos armados comúnmente conocidos como Boko Haram. Además, mujeres y jóvenes se ven a menudo obligadas a tener relaciones sexuales transaccionales para poder comprar o acceder a la distribución de alimentos. Otro estudio en el campamento de refugiados de Dar es Salam en Chad reveló que el 40% de las mujeres se declaran víctimas de agresión física.
Como parte de los esfuerzos por construir una imagen lo más completa posible, Oxfam se asoció con Girl Effect en el desarrollo de una nueva red de jóvenes investigadoras llamada TEGA (Technology Enabled Girl Ambassadors). Las chicas recibieron capacitación en el uso de móviles inteligentes para realizar las entrevistas y se alojaron en una de las comunidades encuestadas para generar confianza. El 51% de las personas entrevistadas denunció un aumento en el matrimonio infantil y forzado, especialmente entre las poblaciones desplazadas. También se reportó un aumento en el uso del sexo para obtener dinero y comida.
“La investigación junto a Girl Effect y TEGA nos permitió recibir comentarios en directo mediante los dispositivos móviles”, explica Ruth Mutua, líder de protección para la respuesta humanitaria de Oxfam en el Noreste de Nigeria. “Estas jóvenes pudieron transmitir cómo se sentían las comunidades, lo que fue muy valioso para nuestra respuesta. También impactó la forma en que informamos a las comunidades, por ejemplo, haciendo un mejor uso de los recursos como las dramatizaciones en radio «.
Desde que comenzó el conflicto 4.000 mujeres y niñas han sido secuestradas. Para hacer frente a la impunidad prevaleciente, Oxfam hace un llamamiento a las autoridades para aumentar la presencia en poblaciones difíciles de alcanzar, mejorar los servicios humanitarios, fortalecer los servicios de referencia, iniciar programas de apoyo psicosocial, luchar por la rendición de cuentas y llenar los vacíos actuales en las leyes y políticas.


Más información:

  1. Fotos (solo para su uso en el marco de esta nota de prensa)
  2. Imágenes de vídeo
  3. Los datos proceden de estudios de género de Oxfam en las zonas afectadas de Nigeria y Chad, de UNICEF (uso de niños y niñas en ataques), ACNUR (datos sobre Dar es Salam) y UNFPA (incremento de la vulnerabilidad y dato relativo a violencia de género sufrida por 6 de cada 10 mujeres en el noreste de Nigeria). La investigación realizada por TEGA y Girl Effect también reveló que la falta de escolarización de la mayoría de las personas desplazadas es un factor que aumenta el riesgo de abuso entre las niñas, con organizaciones humanitarias y comunidades locales que han detectado un aumento en el matrimonio infantil y forzado, especialmente entre los jóvenes poblaciones desplazadas.
  4. En vista de la creciente evidencia de los riesgos que enfrentan las mujeres y las niñas, Oxfam promueve la creación de comités de protección formados por mujeres para prevenir y detectar casos y lleva a cabo sus programas de agua, saneamiento y alimentos con un enfoque de género.
  5. La ley penal utilizada en el noreste de Nigeria no reconoce problemas específicos relacionados con las mujeres, especialmente en torno a la violencia de género. Esta jurisdicción también carece de legislación para proteger los derechos de los niños o para proteger a las mujeres de la violencia.
  6. Las siguientes convenciones deben ser ratificadas o implementadas a nivel nacional: Carta Africana de Derechos Humanos, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, así como las resoluciones 1820 y 1888 de la ONU que aseguran que los perpetradores de violencia sexual y de género son llevado a la justicia.
  7. Girl Effect busca una nuevo marco para las niñas en la sociedad, utilizando la tecnología para cambiar la manera en que millones de personas piensan, sienten y actúan. Más información
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad