¿Por qué la endometriosis concierne al feminismo?

Tasia Aránguez Sánchez
Tasia Aránguez Sánchezhttp://www.arjai.es
Resposable de Estudios Jurídicos de la Asociación de Afectadas por la Endometriosis (Adaec) y profesora del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada
- Advertisement -


La endometriosis es una enfermedad que afecta a un diez o quince por ciento de las mujeres en edad menstrual, a unas dos millones de españolas. La enfermedad, como señala el ginecólogo Carmona, la padecen más personas que el SIDA, la diabetes, el asma y la epilepsia juntas. Esta enfermedad solo la padecemos las mujeres y en muchos casos resulta incapacitante para múltiples actividades de le la vida cotidiana (dolor pélvico intenso que se vuelve crónico que no cede a la analgesia, diarreas o estreñimiento, dolor durante las relaciones sexuales, dolor al estar sentada, dolor al permanecer de pie, dolor al desplazar cargas, limitaciones a la movilidad, etc). A pesar de su gran incidencia sobre las vidas de tantas mujeres, la enfermedad no recibe apenas atención científica ni social. No hay consenso científico sobre sus causas, no hay una cura y las técnicas diagnósticas son pobres.
La endometriosis es crónica e incapacitante y consiste en el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, normalmente dentro de la cavidad pélvica (intestinos, recto, vejiga, etc), pero puede invadir cualquier órgano del cuerpo, como el pulmón o el cerebro. El primer síntoma de la endometriosis es el dolor severo durante la menstruación. Es una enfermedad de género, vinculada a los estereotipos que recaen sobre las mujeres y al tópico de que es normal que la menstruación duela. Cuando las mujeres se quejan de dolor extremo en ginecología no se las cree, se las tacha de vagas que quieren una baja laboral o de hipocondriacas, y a menudo acaban en salud mental. El diagnóstico se demora unos ocho años y tienen que consultar cuatro o cinco especialistas distintos antes de que alguien las crea. La enfermedad se va extendiendo en ese tiempo, pudiendo causar complicaciones peligrosas como una perforación del apéndice o del intestino.
Como señala la endocrinóloga Carme Valls, existe un gran desconocimiento de la menstruación y hasta los años ochenta no se supo cómo funcionaba esta. Muchos médicos y médicas no saben qué pruebas realizar para diagnosticar la endometriosis, no reconocen sus síntomas y solo unos pocos equipos multidisciplinares en España están capacitados para intervenirla quirúrgicamente, ni siquiera contamos con uno en todas las Comunidades Autónomas.
Recientemente, el Instituto Aragonés de la Mujer ha premiado un trabajo que he escrito, gracias a los testimonios y reivindicaciones de mis 17.000 compañeras de Adaec, titulado “¿Por qué la endometriosis concierne al feminismo? Quisiera señalar brevemente las tres aportaciones principales de este estudio:
La primera de ellas es la denuncia de que la endometriosis, la fibromialgia y todas las enfermedades a las que la doctora Carme Valls denomina “de alta prevalencia femenina”, comparten su exclusión del Real Decreto que contiene las enfermedades que son causa de discapacidad legal. Este Real Decreto 1971/1999 contiene un listado de enfermedades y/o limitaciones. Las enfermedades que no aparecen expresamente o que no poseen una regulación organizada en el mismo apartado se ven penalizadas. Como resultado las mujeres encuentran más obstáculos que los hombres para que sus discapacidades sean reconocidas, quedando desprotegidas ante despidos discriminatorios y fuera del sistema de protección social. Esto es una discriminación por razón de sexo. Actualmente se están elaborando unos nuevos baremos, y es una ocasión que el movimiento feminista no puede desaprovechar (la próxima redacción puede producirse dentro de veinte años) para exigir la inclusión de las enfermedades de las mujeres. Rogamos que se nos ayude a hacer presión sobre los ministerios de trabajo y de sanidad, pues pueden solucionar este ostracismo normativo y este es el momento oportuno.
En segundo lugar este trabajo denuncia que la judicatura deniega con una frecuencia elevadísima la incapacidad permanente para el trabajo a las mujeres con enfermedades de alta prevalencia femenina. Isabel Ruiz Pérez, en un estudio de Granada, señaló que el diez por ciento de hombres que padece fibromialgia (frente al noventa por ciento de mujeres) tiene muchas más posibilidades de obtener una sentencia favorable que una mujer con fibromialgia de la misma gravedad. En las sesenta y cinco sentencias de incapacidad permanente por endometriosis que he analizado constato que la endometriosis suele ser ignorada completamente en la argumentación jurídica e irrelevante para el fallo. Es la enfermedad más ninguneada de todas las que se mencionan en los cuadros clínicos, incluso entre las feminizadas.
La tercera aportación de este trabajo es la relativa a las políticas públicas, que no están atendiendo adecuadamente a las enfermedades de alta prevalencia femenina.  Campan a sus anchas los estereotipos (como que el dolor menstrual extremo es normal o que las mujeres se quejan por gusto) y la ignorancia sobre enfermedades como la endometriosis o la fibromialgia. Es asombrosa la frecuencia con la que se extirpan órganos reproductivos de las mujeres (es muy raro que extirpar testículos o próstata se consideren una cura ideal e inofensiva) y que las mujeres con endometriosis sean medicadas, sin debate ético alguno, con medicamentos destinados a la castración química de violadores en los Estados Unidos. A las enfermedades de mujeres se destina una cantidad ínfima de recursos económicos, como denuncian los investigadores de la Universidad de Murcia que trabajan en la endometriosis y que han tenido que recurrir al Crowfunding. Esta situación vulnera el artículo 27 de la ley de igualdad, el principio de la Unión Europea de mainstreaming (perspectiva de género) en las políticas sanitarias, la Declaración de Madrid de la ONU y diversas normas autonómicas como el artículo 41 de la Ley 12/2007 de Promoción de la Igualdad, que establece que atenderá la prevención y tratamiento de las enfermedades de más afectan a las mujeres.

La endometriosis concierne al movimiento feminista, 167 millones de mujeres  en el mundo demandan soluciones

 
Mano de fotografía creado por Dragana_Gordic – Freepik.com

- Publicidad -

Comentarios

  1. Prevención. ¿Causas desconocidas? ¿Y nuestras niñas? ¿Estamos promocionando, sin intención, futuros casos de endometriosis?
    «El útero hace un trabajo impecable para eliminar el tejido endometrial “caducado” (las comillas tienen su sentido, esas células epiteliales siguen activas).
    Si ese trabajo es tan pulcro, ¿cómo es posible que parte del endometrio termine en zonas no esperadas, se salga por donde no toca?»
    https://elizaroja.wordpress.com/category/endometriosis/
    Para una explicación más detallada, ¿Cómo se lo conté a mi niña?:
    https://elizaroja.wordpress.com/2015/07/23/como-se-lo-conte-a-mi-nina/
    Saludos y fuerza en la lucha contra este llamado «diablo nocturno».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad