- En la querella presentan 5 casos de mujeres que acudieron a los tribunales denunciando violencia de género y abusos sexuales a sus hijos e hijas y no obtuvieron justicia porque los informes forenses presentados por la Administración las consideraban unas mentirosas y unas manipuladoras
- Las organizaciones señalan que, de forma habitual, cuando las mujeres denuncian situaciones de violencia de género o violencia sexual corren el riesgo de que sus testimonios no sean creíbles por el hecho de ser mujeres
Women’s Link Worldwide y Abogadas para la Igualdad han presentado una querella ante un Juzgado de Instrucción de Oviedo contra el psicólogo forense que emite la mayoría de los informes periciales para la Administración de Justicia en Asturias.
Las organizaciones afirman que el psicólogo forense incurre en un delito de odio en base al género, ya que en los informes que emite en juicios por violencia de género y por abusos sexuales desacredita el testimonio de las mujeres y de sus hijos e hijas basándose en prejuicios y estereotipos de género, como que las mujeres manipulan a sus hijos e hijas para dañar a sus parejas o exparejas.
“Por desgracia, conocemos demasiados casos en los que cuando las mujeres denuncian violencia de género o violencia sexual, no se las cree por el hecho de ser mujeres y se las trata como unas mentirosas que se aprovechan de los procedimientos judiciales. Esto constituye un delito de odio”, explica Elena Laporta, abogada de Women’s Link.
Las organizaciones han presentado con la querella 5 casos que fueron evaluados y desacreditados por el psicólogo forense. Se trata de 3 casos de abusos sexuales a menores (2 por parte del padre y 1 por parte del abuelo paterno) y 2 casos de violencia de género por parte de la pareja.
“Sin duda, es necesario que se revise el papel tan crucial que juegan los informes periciales en los procesos judiciales. No se pueden seguir admitiendo informes basados en prejuicios contra las mujeres porque obstaculizan la labor de los jueces y juezas para impartir justicia”, explica Elena Ocejo, abogada de Abogadas para la Igualdad.