La globalización no es un caballo desbocado. Tiene unas riendas, y alguien que las sujeta con más o menos sutileza para conducir este potro en
una u otra dirección. Bajo el título El Gobierno de la Globalización, el dossier número 28 de Economistas sin Fronteras (EsF) se centra en esas
manos, que son más de un par, que desde el pescante del carromato se pelean por aferrar las bridas y conducir la globalización por donde más
les interese.
Tal y como explican José Manuel García de la Cruz y José Ángel Moreno en la introducción de este dossier, varios actores están tratando de regular
las distintas manifestaciones de la globalización, pero, en general, dichos actores son “instancias parciales, escasamente coordinadas entre sí,
insuficientemente formalizadas y débilmente aceptadas por todas las partes afectadas”.
Así, proclaman desde este dossier, en contraste con el modelo centralizado del gobierno de los estados nacionales, la globalización se pretende dirigir
desde un modelo multipolar que teje una complicadísima red de acuerdos y disputas entre agentes que compiten por lograr “la hegemonía de la economía mundial”.
Esta “gobernanza enmarañada”, tal y como la describen los coordinadores del dossier, y la desigual capacidad de actuación e influencia en la misma de sus participantes es el objeto de reflexión de este documento, así como de la mesa redonda que tendrá lugar el jueves 18 de enero a las 19:00 en el número 50 de la calle Gaztambide (en Madrid). En la misma participarán Júlia Martí, de la Universidad del País Vasco, y Luis Enrique Alonso, de la Universidad Autónoma de Madrid, así como los coordinadores de este número, José Manuel García de la Cruz y José Ángel Moreno, bajo la moderación de Eba Armendáriz, de Economistas sin Fronteras.
La inscripción para asistir a este evento se puede realizar desde este formulario.
La publicación de este dossier se ha realizado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.
“La globalización no es un caballo desbocado. Tiene unas riendas, y alguien que las sujeta con más o menos sutileza para conducir este potro en una u otra dirección”, pues, el perverso patriarcado económico ecuménico del capitalismo se reafirma mediante la fortaleza militar, científica, y económica de la potencia occidental, los Estados Unidos, que emerge como superpotencia para extender su modelo a los países bajo su influencia, con la creación de una cultura democrática-antifascista en occidente como ciudadanía vencedora; con énfasis en la izquierda social y política europea evocando la depresión de los años treinta, pero ocultando la asociación de la teoría y la política del perverso patriarcado económico ecuménico del capitalismo. El perverso varón, está imposibilitado de valorar los fines sociales en detrimento de los sexuales perversos y egoístas. Lo que sí es evidente, desde luego, es la fuerza que ha impuesto la humanidad del varón en este desarrollo perverso y cuya acción continúa ejerciéndose en la misma dirección.
Solo la mujer, en su evolución edípica, lo logra, en una sublimación de tendencias sexuales en otras no sexuales, suprimiendo una parte de la finalidad de su libido.
Por Osvaldo Buscaya (Bya)
(Psicoanalítico)
Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
Lo femenino es el camino
Buenos Aires
Argentina