
Dados los hechos, hemos indagado cuál es la situación general de dos medios públicos españoles en materia salarial con relación al género.
Problema serio en TVE: la brecha salarial entre hombres y mujeres
En nuestro país el salario base de las trabajadoras y los trabajadores de todos los medios de comunicación públicos están regulados por convenios, pero a mayores existen complementos que retribuyen en función del trabajo que desarrollen.
Montserrat Boix, responsable de igualdad de UGT RTVE, distingue dentro del medio público estatal “dos tipos de suplementos que constituyen el primer mapa: los que están dentro de convenio y los que están fuera del mismo, que se distribuyen de forma discrecional”. En estos momentos, con los datos existentes, “ la brecha se incrementó del 2016 al 2017 en los sueldos regulados por esta empresa”, asevera Boix. De esta forma, explica la sindicalista, “la diferencia en el total de retribuciones medias está en el 9,1%. Ha subido medio punto (8,6%) con respecto a diciembre de 2016”. Además, añade Montserrat, “dentro de los complementos regulados existe una diferencia, sobre todo en los especializados y en los discrecionales”. Para ejemplificarlo, expone que en la horquilla salarial que existe en un complemento, las mujeres cobran el sueldo más bajo en el margen de variación.
Así mismo, continua la delegada sindical, “ otro de los factores que acentúan mucho la desigualdad entre hombres y mujeres es el pacto de rodaje, ya que en casi todos los eventos en los que interviene RTVE están cubiertos por hombres, exceptuando el Festival de Eurovisión “, matiza Montserrat. En general, por lo tanto, los viajes los realizan hombres y son pactos que están fuera de convenio.
Con respecto a los complementos de dirección, afirma la periodista, los cobran “el 74,5% los hombres y un 25,5% las mujeres, es decir, hay 138 hombres que perciben este complemento, frente a 51 mujeres”. Sucede lo mismo con los complementos de mando orgánico ya que “el 71,7% están ocupados por hombres y el 28,3% por mujeres, lo que representa 119 hombres y solo 48 mujeres”. En la plena dedicación de corresponsal, las cifras también son alarmantes “ 16 hombres perciben la plena dedicación y solo 8 mujeres”. El paradigma más significativo se encuentra en el complemento de digitalización: “ 7 hombres y una única mujer, y en la parte técnica con 45 hombres y dos mujeres”. En este último caso especifica Boix, no se debe a la falta de preparación de las mujeres en esta categoría profesional. Este plus, salienta la representante de UGT RTVE, ronda los 1000 €.