El Consejo de Gobierno ha acordado, además, la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares del año 2018 al investigador Lluís Quintana-Murci y ha aprobado también la propuesta de acuerdo por el que se conceden los Premios Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares del año 2018.
La institución de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, la más alta distinción que concede el Gobierno, tiene por objeto honrar los méritos alcanzados, de manera individual o colectiva, por las personas físicas o jurídicas que se han distinguido por su trayectoria personal o profesional en defensa, promoción o fomento de las instituciones y de los intereses generales de la Comunidad Autónoma, y la labor de las cuales ha tenido una proyección especial fuera del ámbito de las Islas Baleares.
El artículo 3.1 del Decreto 2/2014 por el que se regula la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, dispone que esta se otorgará mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, a propuesta de la presidenta las Islas Baleares. El artículo 8 prevé la posibilidad de la concesión directa cuando se den las circunstancias excepcionales que así lo justifiquen.
Por todo ello, el Consejo de Gobierno ha acordado conceder la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares a las personas siguientes:
Carme Riera y Guilera
Nacida en Palma en 1948, es catedrática de literatura española y escritora en lengua catalana. Actualmente, se ha convertido en una de las personalidades más relevantes de la literatura catalana.
Cursó la enseñanza primaria en la escuela del Sagrado Corazón de Palma. A los doce años escribía poemas y algún cuento en castellano. Cuando estudiaba en el Instituto Joan Alcover de Palma, la profesora Aina Moll la animó a escribir en catalán. Se dio a conocer en 1975 con la publicación del libro Te dejo, amor, el mar como prenda, que se convirtió en una de las obras más vendidas de la literatura catalana. Desde entonces ha publicado numerosas obras, entre las que destacan Yo pos por testigo las gaviotas, Juego de espejos, En el último azul, Hacia el cielo abierto, Tiempo de inocencia o la reciente Las últimas palabras. Su actividad de creación literaria abarca una gran variedad de registros narrativos y regala a los lectores emoción, memoria, belleza, innovación técnica y reflexión.
Es miembra destacada del movimiento de la literatura catalana escrita por mujeres, un grupo de escritoras que surgió a finales de la dictadura franquista y con el estallido de esperanzas a partir de las utopías del Mayo francés. La rebeldía, la independencia y el compromiso moral son los puntos en que se fundamenta su obra. Las traducciones a más de veinte lenguas y los estudios de que ha sido objeto prueban el interés que su escritura suscita más allá de nuestras fronteras. Tanto en su vertiente literaria como académica en la Universidad Autónoma de Barcelona, Carme Riera ha puesto de manifiesto el arraigo y los estrechos vínculos con la realidad social y cultural de nuestra Comunidad Autónoma, haciendo patente su amor por nuestra cultura.
Fue elegida miembro de la Real Academia Española en 2012 y es la octava mujer en la historia de esta institución. Ha recibido numerosos premios y distinciones. Entre otros, en 2002 fue galardonada con el premio Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares; en 2005, con la Medalla de Oro del Consejo de Mallorca; en 2015 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, y en 2017 fue investida doctora honoris causa por la Universidad de las Islas Baleares.
Lluís Quintana-Murci
Nacido en Palma en 1970, ha sido director del Instituto Pasteur de París, en Francia, durante los años 2016 y 2017. Sus campos de estudio son la biología evolutiva, la diversidad del genoma humano, la variación genética de los genes de la inmunidad innata y la regulación de la expresión genética en respuesta a la infección.
Estudió Biología en la Universidad de Barcelona y obtuvo el Doctorado con Genética Humana en la Universidad de Pavia, en Italia. Tras una estancia postdoctoral en el Instituto Pasteur y en las universidades de Tucson (Estados Unidos) y Oxford (Reino Unido), se unió al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia como investigador en la genética de poblaciones humanas . Desde el año 2007 dirige la Unidad de Genética Evolutiva Humana en el Instituto Pasteur, y en 2016 fue nombrado director científico de este Instituto. Ha recibido numerosos premios, incluyendo las prestigiosas medallas de bronce y plata del CNRS y el Gran Premio Jean Hamburger de Investigación Médica de la ciudad de París.
Es miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO) desde el año 2014, una institución que agrupa a los mejores investigadores europeos y supone un reconocimiento de la excelencia • excelencia en investigación y los méritos excepcionales alcanzados por un investigador de las ciencias de la vida. Ha recibido, también, proyectos del European Research Council, que reconoce las propuestas de la más alta calidad científica en la Unión Europea. Tiene más de 160 publicaciones indexadas con artículos en las más prestigiosas revistas científicas.
En cuanto al Premio Ramon Llull, es una distinción que tiene por objeto honrar y distinguir, de manera individual o colectiva, las personas físicas o jurídicas que han destacado en el territorio de las Islas Baleares por los servicios prestados en los ámbitos cultural, deportivo, jurídico, empresarial, cívico, humanitario, de investigación, de la enseñanza y lingüístico.
El Decreto 3/2014 por el que se regula el Premio Ramon Llull establece que este se otorgará mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, teniendo en cuenta la propuesta de concesión de las distinciones del Jurado -de la que el Consejo de Gobierno se dio por enterado en la sesión de 2 de febrero de 2018-, y también directamente a propuesta del presidente o de cualquier miembro del Gobierno cuando se den las circunstancias excepcionales que así lo justifiquen.
Premios Ramon Llull a las siguientes personas y entidades:
Lobby de Mujeres de Mallorca
Fundado en 1993, fue una de las primeras asociaciones de ámbito autonómico, y también nacional, protagonista del movimiento social en contra de las violencias machistas que surgió en el Estado a finales de los años noventa, gracias al cual se consiguió que se desarrollara un proceso de discusión y concienciación social sobre las causas y repercusiones de la violencia machista en sus diferentes expresiones.
Precisamente, como consecuencia de la carta enviada por el Lobby al Defensor del Pueblo en 1997, en la que exponía y detallaba la situación de desprotección de las mujeres y se instaba a trasladar la queja a todas las instituciones ya tomar medidas al respecto esta cuestión, se convocó, en septiembre de ese mismo año, la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, que elaboró el primer informe en el que se recogían las medidas y las líneas de actuación dirigidas a los organismos e instituciones competentes.
Premio Ramon Llull en reconocimiento del Lobby de Mujeres por haber encabezado la denuncia pública de los comportamientos discriminatorios hacia las mujeres y la lucha social para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres; por haber contribuido a crear el Instituto Balear de la Mujer, fruto de la colaboración con las administraciones públicas de las Islas Baleares, y por haber ayudado en la mejora de las políticas públicas en materia de igualdad y protección de las mujeres.
Merche Chapí Orrico
Nacida en Paterna (Valencia) en 1939, es directora teatral y ha desarrollado su trayectoria en la isla de Ibiza.
Se inició en el mundo del teatro como actriz y ayudante de dirección en el Teatro Universitario de Valencia, hasta que en 1968 se trasladó y fijar su residencia en Ibiza, donde se pone en contacto con el mundo artístico y cultural de la isla. En 1975 fundó el Grupo Amateur de Teatro (GAT), del cual continúa siendo la directora artística. El GAT se creó con la intención de ser un teatro estable vinculado a la ciudad de Ibiza y, a lo largo de su trayectoria, bajo la dirección de Merche Chapí, ha tenido una intensísima actividad que le ha llevado a representar una media de cuatro obras al año, siempre con un gran nivel de calidad y con un repertorio que incluye obras capitales del teatro universal, autores actuales y teatro de vanguardia. Asimismo, ha representado obras de autores ibicencos como Toni Roca, Vicent Tur, Pepita Escandell o Marià Villangómez. En 1981, en colaboración con el Ayuntamiento de Ibiza, Merche Chapí creó la Escuela de Teatro del GAT, por la que han pasado miles de alumnos.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su trayectoria como directora de teatro durante 50 años y de su dedicación y contribución al teatro de Ibiza, especialmente a través del Grupo Amateur de Teatro y su escuela.
Deborah Bridget Hellyer
Nacida en Hereford (Inglaterra) en 1950, ha sido vicecónsul honoraria británica en la isla de Menorca entre 1992 y 2007, y cónsul hasta 2015.
Llegó a Menorca en 1971, donde ejerció su actividad profesional y se implicó en diversas instituciones socioculturales de la isla como el Ateneo, las Juventudes Musicales y el Círculo de Economía. En 1992 fue nombrada vicecónsul honoraria británica y, a partir del año 2007, cónsul, tarea que ejerció hasta 2015. En estos cargos ha llevado a cabo una intensa actividad de intercambio y conocimiento mutuo entre las comunidades menorquina e inglesa, y ha colaborado con todo tipo de entidades, públicas y privadas, lo que le ha valido varios reconocimientos y distinciones, tanto en Menorca como en el Reino Unido. En 2002, la reina Isabel II de Inglaterra le otorgó la condecoración de miembro de la Orden del Imperio Británico.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su labor como cónsul honoraria británica en Menorca, de fomento de la integración de las dos comunidades en la isla, y de la divulgación y promoción de la enorme historia en común entre Menorca y el Reino Unido .
Tabla de Redes del Tercer Sector Social
Formalizada en 2010, es un ejemplo de trabajo conjunto de diferentes federaciones y redes constituidas desde hace años, y que han sido capaces de aglutinar y sumar voces para hacer una de más fuerte y reivindicativa en favor de las políticas sociales y la estabilidad del trabajo. Han contribuido a la mejora del bienestar de las personas con necesidades sociales no cubiertas y la promoción de colectivos de personas con riesgo de exclusión o con necesidades específicas.
Integran la Mesa del Tercer Sector de las Islas Baleares la Coordinadora Balear de Personas con Discapacidad, EAPN-Islas Baleares Red para la Inclusión Social, la Federación de Entidades y Servicios de Salud Mental de Mallorca, la Federación PREDIF Islas Baleares de personas con discapacidad física, focas-Foro por la calidad, ONCE Islas Baleares, Plataforma de Voluntariado de las Islas Baleares, Plena Inclusión Islas Baleares y Reas IB (Red de Economía Alternativa y Solidaria de las Islas Baleares).
Premio Ramon Llull en reconocimiento de la capacidad de unir esfuerzos entre las diversas federaciones y redes que integran la entidad, las cuales han realizado una gran labor conjunta que les ha valido el respeto de la sociedad, las administraciones y los sectores económicos de las Islas Baleares por el papel social que desempeñan.
Manel Marí, a título póstumo
Nacido en Ibiza en 1975 y fallecido en Valencia en enero de 2018, era un poeta y activista cultural.
Con once poemarios publicados, se había convertido en una de las voces más destacadas de la poesía en lengua catalana, un reconocimiento que obtuvo desde el inicio de su carrera. Para su primer libro, Poema en gris (1999), recibió el Premio Miguel Ángel Riera, al que siguieron varios galardones, entre los que el Premio Mallorca de Poesía 2005 con la obra No yo, el Premio Ciudad de Palma – Joan Alcover 2007 por el tálamo o el Premio Valencia de Poesía con tabernas (2016).
Poeta que destacó por la dureza de sus imágenes y por la musicalidad y originalidad de sus versos, tomó parte en recitales poéticos nacionales e internacionales, y su poesía ha sido traducida al inglés y al francés.
Persona comprometida, que implicó en numerosas causas sociales, cívicas y culturales, era licenciado en Sociología y había ejercido también de guionista de televisión, articulista en diversos medios de comunicación, traductor y corrector.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de uno de los poetas más brillantes de su generación en lengua catalana.
Santiago Colomar Ferrer
Nacido en Formentera en 1968, es licenciado en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona.
Se trata de un historiador con una intensa actividad cultural como divulgador de la historia medieval, moderna y contemporánea de las Pitiusas y el Mediterráneo, que ha recogido en diversas publicaciones, como su tesis doctoral «Una frontera olvidada. Ataques y desembarcos de corsarios norteafricanos en Cataluña, Valencia y Baleares (1571-1650) », y la pequeña obra Formentera en la época contemporánea (1.782 a 2.007). Ha investigado diversas etapas de la historia de la Pitiusa menor, como la Segunda República y la represión franquista, la conquista catalana y el despoblamiento de Formentera (siglos xiii-xv) o la época contemporánea (siglos XVIII-XX). Además, es colaborador de la Enciclopedia de Ibiza y Formentera.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su compromiso con la recuperación de la memoria histórica en su isla natal y con la sección insular de la Obra Cultural Balear (OCB).
Simon Orfila Riudavets
Nacido en Alaior en 1976, es cantante lírico en la tesitura de bajo barítono.
Inició los estudios de canto en el Conservatorio de Menorca y, después de que lo descubriera Alfredo Krauss, ingresó en la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid, donde continuó su formación con profesores de talla reconocida. Debutó en escena en el Teatro Principal de Palma cuando tan sólo tenía 16 años. Acumula ya una extensa carrera que le ha llevado a actuar por todo el mundo, y acredita un amplio dominio en sus repertorios como cantante de oratorio y ópera, zarzuela y también de canciones tradicionales, materia en la que siempre han tenido una cabida especial , por sentimiento e inclinación, las de tradición catalana.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su carrera y del compromiso con su localidad natal, Alaior, y con Menorca, donde ha contribuido a sostener y alimentar una afición a la lírica muy ligada originariamente a la existencia del Teatro Principal de Maó, y también ha hecho una loable labor en beneficio de la sociedad y de apoyo a entidades altruistas. En este sentido, cada verano ofrece una gala lírica de carácter benéfico.
Club Náutico de Ibiza
Fundado en 1925 por un grupo de entusiastas aficionados a la mar, el Club Náutico de Ibiza es el segundo más antiguo de Baleares tras el de Ciutadella. Su escuela de vela ha formado todo un plantel de regatistas de la isla que ha dado grandes resultados: 11 campeones de España, 6 subcampeones de España, 1 campeón de Europa y 1 campeón mundial. Cada verano, la escuela municipal de vela ofrece cursos de iniciación y perfeccionamiento para niños en la sede del Club Náutico, por los que pasan más de 300 alumnos.
Entre sus actividades deportivas, sociales y culturales, el Club Náutico de Ibiza impulsa desde el año 2006 un programa de actividades bajo el título «Un mar de posibilidades», destinado a personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales de las Pitiusas. Otra de las iniciativas del Club Náutico es «Jóvenes por la mar», destinada a difundir la cultura, el medio ambiente y la historia de las costas de Ibiza, en la que participan todos los institutos de las Pitiusas y han tomado parte más de 7.000 jóvenes desde su inicio.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su labor deportiva y social y, de manera especial, del impulso, sobre todo entre los jóvenes, a los valores del deporte con el apoyo a generaciones de jóvenes para que crezcan y evolucionen como personas.
Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil
Las agrupaciones municipales de voluntarios de protección civil surgieron por la necesidad de dar una respuesta rápida y eficiente, fundamentada en el conocimiento del territorio, para afrontar situaciones de emergencia. A mediados de los años noventa nace la primera agrupación de las Islas Baleares, la de Lloseta; en 2001 se constituyó la de Formentera; en 2002, la primera de la isla de Ibiza, y el año siguiente, surgieron varias a la de Menorca. Hoy, hay cerca de 45 agrupaciones en casi todos los municipios de las Islas Baleares.
Con el paso de los años se ha hecho evidente su importante contribución para la actuación en casos de emergencias y, también, para la prevención con planes de autoprotección o charlas formativas en centros escolares. A ello, ha contribuido el proceso de formación continua que han seguido los voluntarios, así como las dotaciones de material e instalaciones que han alcanzado las agrupaciones. Entre los innumerables ejemplos de sus actuaciones, está la colaboración en un ámbito geográfico lejano, como es Galicia, a finales del año 2002, con motivo del derrame de crudo del Prestige.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de la dedicación de las agrupaciones a sus pueblos ya su comunidad; de su capacidad de estar al lado de las personas y los colectivos que necesitan ayuda, y de la importante contribución para afrontar situaciones complejas de emergencia que hacen los voluntarios, de forma totalmente desinteresada, con todo tipo de tareas. Astilleros de Mallorca Con 75 años de historia, esta empresa está considerada una de las mejores astilleros del mundo en reparación integral de embarcaciones, especialmente de época. Esta extensa trayectoria pone de manifiesto su capacidad de adaptación a las diferentes coyunturas económicas y sociales.
Actualmente, cuenta con una plantilla de 90 trabajadores y, de forma indirecta, ocupa 110 personas más, todas ellas mano de obra cualificada. Se trata de una tipología de industria que ayuda a la desestacionalización de la actividad económica, ya que la época de más trabajo en la empresa es durante el invierno. Astilleros de Mallorca es miembro fundador del proyecto empresarial Balearic Yacht Destination (BYD), que agrupa a las empresas más destacadas del sector náutico con el objetivo de promocionar de manera conjunta las Islas Baleares como destino de calidad dentro del mercado de los yates de lujo.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su larga trayectoria y proyección de futuro, como modelo de proyecto empresarial que ofrece un empleo de calidad y contribuye a la diversificación del modelo productivo de las Islas Baleares.
Teatro del Mar
Espacio escénico, que este año cumple 25 años, gestionado por la Fundación Teatro del Mar. El teatro abrió sus puertas el 6 de mayo de 1993, con el estreno del espectáculo Rondaies, de Iguana Teatre, compañía que dos años antes había alquilado el espacio para ensayar sus espectáculos. Así, entre los años 1991 y 1993 se fue gestando la idea de abrir un espacio con una programación estable, gracias a la ayuda de agentes sociales y culturales diversos. El teatro nació con un centenar de adhesiones de artistas como Agustí Villaronga, Toni Catany, Maria del Mar Bonet y Miguel Ángel Riera, entre muchos otros, además de la del Teatro Libre de Barcelona.
La importancia del Teatro del Mar durante estos 25 años, con el apoyo incondicional de actores, actrices y compañías de renombre que han actuado en la sala, reside también en el hecho de que es uno de los pocos centros de producción activos de las Islas Baleares. Un conjunto ingente de publicaciones y el proyecto pedagógico de la sala han sido también puntos esenciales de la Fundación Teatro del Mar.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su vocación de servicio y de su contribución a la mejora del panorama teatral y la vitalidad cultural de las Islas Baleares, desde una perspectiva integral, con iniciativas centradas no sólo en la exhibición propiamente dicha, sino también en la formación, la documentación y publicación, la traducción y la adaptación.
José Castro Aragón
Nacido en Córdoba en 1945, ha sido juez hasta su jubilación en Palma el pasado mes de diciembre.
Antes de ser juez, fue funcionario de prisiones. Ingresó en la carrera judicial en 1976 y pasó por diferentes destinos hasta que en 1985 llegó a Mallorca, donde fue asignado al Juzgado Social, lugar desde el que, en 1991, fue traslado al Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, plaza que ha ocupado hasta su jubilación. Es el magistrado que más tiempo ha estado al frente de un juzgado unipersonal. Ha investigado numerosos casos de corrupción política desde el año 1992 y su labor ha sido reconocida por su independencia, minuciosidad y dedicación en la instrucción de las causas, algunas de gran notoriedad.
Premio Ramon Llull en reconocimiento de su labor como juez, que ha desarrollado mayoritariamente en Mallorca, y por ser un referente en la investigación contra la corrupción política.
El Gobierno Balear concede la Medalla de Oro a la escritora Carme Riera
- Advertisement -
- Publicidad -