Académicas del cine español reclaman igualdad para las mujeres en el arte

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
Angeles Gonzalezñ Sinde  EPA/MACIEJ KULCZYNSKI

(EFE).- Seis académicas del cine español debatieron en un coloquio sobre el papel de la mujer en el arte y reclamaron igualdad frente a los hombres.

En el coloquio organizado por la Secretaría General Iberoamericana y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, las seis mujeres profesionales de las artes visuales reclamaron seguir rompiendo barreras.

«Desde la crisis, no hay un techo de cristal, hay un techo de hormigón», resumió la presidenta de Mujeres en las Artes Visuales, María José Magaña.

En ese sentido, Magaña puso como ejemplo la última edición de la feria de arte ARCO, en la que tan solo el 25% de las obras expuestas fueron de mujeres, mientras que en ferias más «alternativas» como Just Madrid las mujeres coparon el 53% de las obras.

«Es curioso qué espacios nos dejamos a las mujeres, no entramos en las grandes estructuras, donde no tenemos que rivalizar ni competir sino llevar un trabajo a solas, con mucho tesón», subrayó.

Por su parte, la secretaria técnica del programa de ayuda al cine Ibermedia, Elena Vilardel, aseguró que dentro del cine iberoamericano «se están haciendo películas muy buenas» con «un porcentaje muy alto» que está producido por mujeres.
«Se ha abierto una brecha, se ha empezado a entrar, tenemos mujeres directoras, productoras técnicas, y también estamos entrando en las profesiones técnicas: estamos avanzando», enfatizó.

La exministra de Cultura Ángeles González-Sinde aseguró que evaluar el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres depende desde donde se tome la referencia.
«Si uno piensa que hace cien años las sufragistas empezaron esta reivindicación es mucho tiempo, pero si piensa que nosotras en España solo podemos firmar un contrato desde la democracia, quizá tampoco es tanto tiempo», precisó.
En ese sentido, reivindicó que las nuevas generaciones de profesionales del cine son cada vez más paritarias, pero planteó la duda de qué sucederá con las mujeres directoras que acaba de hacer su primera película.
«Tenemos a Mar Coll o a Clara Simón que han hecho su primera peli, pero ya veremos si logran hacer una segunda o una décima», se preguntó.

Patricia Ferreira, representante de la Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales, insistió en que «el machismo sigue existiendo, aunque mucha gente no lo reconozca porque lo tienen interiorizado».
Subrayó que «muchas mujeres se quedan en el camino» por causa de este machismo, pero también por «la violencia de género, el acoso sexual, la brecha salarial», que «también se dan en el cine».
«Hay chicas que llegan a pensar que valen menos, es difícil tener el valor para iniciar ese camino cuando lo inicias con esas cortapisas», enfatizó.

Por su parte, la productora María Luisa Gutiérrez habló de la presencia de las mujeres en ciertos puestos del cine español, que «no llegan al mercado laboral» y son, según dijo, «escasas».
«He trabajado con muchas mujeres en Argentina, que es un país más machista que España, y aquí me cuesta encontrarlas, creo que también es una cuestión de cómo educamos», finalizó.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad