XXIX Congreso Estatal de Mujeres Abogadas en contra de la maternidad «por subrogación»

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -

El Congreso de Mujeres Abogadas ’Mujer y nuevos retos’ se declaró en contra de la maternidad por subrogación

El pasado fin de semana la capital gallega, Santiago de Compostela, acogió el XXIX Congreso Estatal de Mujeres Abogadas, y contó con la presencia de un centenar de mujeres abogadas de toda España. Durante la jornada se realizaron diferentes ponencias y mesas redondas donde abordaron temas como la gestación subrogada.

El congreso de Mujeres se desarrolla desde hace 29 años de manera itinerante por todo el territorio nacional. El encuentro de Santiago ha sido organizado por un grupo de juristas gallegas con Diana Otero, a la cabeza de la Secretaría General del Congreso.

En el Congreso se han debatido y planteado distintas propuestas en torno a cinco temas principales: La custodia compartida, los nuevos modelos de familia, la brecha salarial y otras desigualdades laborales, la sustracción de menores y la maternidad subrogada.

Al final de las jornadas se hicieron votaciones para llegar a consenso sobre los temas tratados. La presidenta de la Secretaría General del Congreso explicaba que para el consenso ‘era necesaria la mayoría simple’. El grupo de trabajo sobre la maternidad subrogada concluyó en abogar por la prohibición de los vientres de alquiler.

“Hubieron abstenciones y algunos votos en contra, no fue un acuerdo unánime pero en general, la mayoría ha votado no a la maternidad subrogada”, afirmaba Otero.

Las mujeres abogadas reunidas en el Congreso han expuesto la necesidad de prohibir de forma universal la maternidad subrogada y de sancionar a las agencias intermediarias y las organizaciones que publiciten y fomenten este tipo de prácticas.

“Entendemos que se mercantiliza con las mujeres y que es una práctica contra los derechos humanos”, decía la Presidenta de la Secretaría General del Congreso. “Es una práctica que llevan a cabo personas con dinero y que se aprovecha de las mujeres más pobres. Es un negocio muy peligroso”, continuaba.

El pasado 8 de septiembre de 2017 el Grupo Parlamentario Ciudadanos realizó una proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación constituido por 27 artículos. En líneas generales, el objetivo es legalizar esta práctica proponiéndola como algo ‘altruista’.

Además, la propuesta va dirigida a mujeres que hayan cumplido los 25 años como mínimo y hayan sido madres con anterioridad, deben ser de nacionalidad española o residentes legales en España, y deben tener una situación socioeconómica estable. Dicha práctica no se podría realizar en más de dos ocasiones por la misma mujer.

Asimismo, este proyecto de ley recoge multas de hasta 1.000 euros para las infracciones leves, 10.000 para las graves y de hasta un millón de euros para las muy graves, entre las que se incluyen los pagos a la gestante, salvo los que tengan que ver con gastos de su embarazo.

Muchas asociaciones y grupos se han mostrado en contra de esta propuesta de Ley. Desde la plataforma No Somos Vasijas han realizado un manifiesto en contra de la maternidad subrogada que expone que esta práctica niega a las mujeres gestantes el derecho a decidir durante su embarazo, contempla medidas punitivas si se alteran las condiciones del contrato, implica el control sexual y va en contra del derecho a la integridad del cuerpo y cosifica y mercantiliza el cuerpo de las mujeres.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad