El libro se titula «Una Mirada Femenina de la Educación Moral» de María Rosa Buxarrais – Isabel Vilafranca con prólogo de Marina Subirats.
Un debate que aparece en los últimos años, desde que las mujeres hemos comenzado a elaborar pensamiento feminista, es el que se establece en relación a la pregunta de si hay diferencia entre las producciones culturales de los hombres y las mujeres.
¿Hay una «literatura de mujer» distinta de la literatura? ¿Y una filosofía? ¿Y más allá de las creaciones culturales, existe un modelo de ciudad, por ejemplo, concebido por mujeres y que presente características distintas de los modelos urbanos construidos por los hombres? ¿Gobiernan, acaso, de manera diferentes los hombres y las mujeres?
Mª Rosa Buxarrais e Isabel Vilafranca han emprendido la tarea de presentarnos el pensamiento pedagógico, especialmente en su vertiente moral, de doce mujeres nacidas desde finales del siglo XIX hasta mitad del XX, aproximadamente, y lo han hecho en compañía de un conjunto de autoras especialistas que nos guían en la comprensión de sus vidas y sus obras. Trece mujeres pensadoras, llámense filósofas, la mayoría de ellas, o psicólogas, como Carol Gilligan, o incluso escritora de cuentos, como Astrid Lindgren.
El siglo XX ha sido el siglo de las mujeres, no solo por la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral sino, también, por su visibilidad en la esfera pública. La mujer ha dado un paso adelante, dejando de centrarse exclusivamente en la vida privada –el cuidado de los menores, las personas dependientes y el hogar– y tomando cada vez mayor protagonismo en el escenario social, cívico, intelectual, en definitiva, público. Este fenómeno ha permitido gestar un nuevo paradigma pedagógico mundial que, avalado por instituciones educativas internacionales, reclama una educación para la igualdad.
Esta obra viene a cubrir varios vacíos: por una parte, la necesidad de una antología pedagógica de mujeres desde una sensibilidad femenina y, por otra, un homenaje a todas aquellas autoras que, desde diferentes discursos, tiempos y espacios, han aportado cuestiones relevantes al ámbito de la Educación Moral.
Un libro que pretende hacer visible que los discursos sobre educación moral no deben abordar únicamente una perspectiva de virtudes androcéntricas o universalistas, sino incorporar nuevas formas de argumentación moral que han quedado tradicionalmente desvalorizadas.
María Rosa Buxarrais – catedrática del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona; doctora en Pedagogía y licenciada en Psicología; investigadora en el grupo de investigación GREM (Grup de Recerca en Educació Moral) así como del Institut de Recerca en Educació (IRE), ambos de la Universidad de Barcelona; autora de diversas publicaciones de ámbito nacional e internacional sobre educación en valores en diferentes ámbitos (escuela, familia, medios de comunicación y TIC). Sus obras más destacadas son: (1995) La educación moral en primaria y en secundaria (1997), La formación del profesorado en Educación en Valores (2 ª edición: 2000). El 2004, coordinó junto María del Pilar Zeledón La familia, un valor cultural y, con Marta Burguet (2014) La conciliación laboral, familiar, social y personal: una cuestión ética. Conferenciante en diferentes países: México, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Bolivia, Perú, República Dominicana y Brasil; actualmente, miembro del Executive Board de la AME (Association for Moral Education).
Isabel Vilafranca – profesora agregada del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona; doctora en Pedagogía y licenciada en Filosofía; miembro del grupo consolidado de investigación GREPPS (Grup de Recerca en Pensament Pedagògic i Social) así como de L’ Institut de Recerca en Educació (IRE), ambos de la Universidad de Barcelona. Su ámbito principal de estudio y publicación es la Historia de la Educación, además ha realizado trabajos sobre Pensamiento Pedagógico Contemporáneo, Filosofía de la Educación y Educación para la ciudadanía. Actualmente lidera un proyecto de investigación financiado por el RecerCaixa titulado: Pensamiento pedagógico y discursos educativos en la construcción europea cien años después de la Gran Guerra. Entre el pasado y el futuro, subvencionado por La Obra Social de La Caixa junto con la ACUP (Asociación Catalana de Universidades Públicas).
El índice incluye estos temas, analizados por las siguientes autoras:
– Prólogo, por Marina Subirats.
– Introducción, por Isabel Vilafranca y Maria Rosa Buxarrais.
– 01. Edith Stein, por María Azevedo.
– 02. María Zambrano, por Antonieta Carreño.
– 03. Hannah Arendt, por Ingrid Agud y Ana Novella.
– 04. Astrid Lindgren, por Núria Obiols.
– 05. Simone Weil, por Marta Burguet Arfelis.
– 06. Nel Noddings, por María Rosa Buxarrais y Melania Muñoz.
– 07. Virginia Held, por Yolanda Montero y Maria Rosa Buxarrais.
– 08. Carol Gilligan, por Montserrat Payà Sánchez y Laura Rubio Serrano.
– 09. Victoria Camps, por Isabel Vilafranca.
– 10. Martha Nussbaum, por Amèlia Tey y Elena Noguera.
– 11. Amy Gutmann, por Ana Ayuste y Mariona Graell.
– 12. Seyla Benhabib, por Mónica Gijón y Xus Martín.
– 13. Judith Butler, por Raquel Cercós y Karina Rivas.
Una mirada femenina de la educación moral
- Advertisement -
- Publicidad -