Therese Schlesinger

Eduardo Montagut
Eduardo Montagut
Doctor en Historia, profesor de Educación Secundaria, secretario de Educación y Cultura de Chamartín del PSOE-M, y colaborador en diversos medios digitales en el área de Historia y Memoria Histórica.
- Advertisement -

 

1. Reihe: Marie Schuller, Anna Boschek, Therese Schlesinger, Amalie Seidel, Adelheid Popp, Gabriele Proft
2. Reihe: Josefine Deutsch, Marie Münzker, Amalie Pölzer, Marie Bock, Emmy Freundlich, Anna Kaff, Olga Hönigsmann, Mathilde Eisler

Therese Schlesinger (1863-1940) fue una intensa feminista y socialista austriaca. Nació en Viena en el seno de una familia judía de posición desahogada. Fue hermana de destacados intelectuales y de una psicóloga adelantada a su tiempo, de apellido Ekstein. En 1888 se casó con Viktor Schlesinger, y tuvo una hija, pero eso le produjo una sería dolencia en una pierna, por lo que tuvo que permanecer en una silla de ruedas durante varios años. En 1920 se suicidaría su hija, un hecho que marcaría a la madre. Cuando Austria fue anexionada a Alemania en 1938 pudo huir a Francia. Murió en el sanatorio de Blois justo antes de la invasión nazi.
Schlesinger desarrolló desde muy temprano una gran sensibilidad social, pero también feminista, como pone de manifiesto el artículo que El Socialista le dedicó en su 65 cumpleaños en el año 1928. Los socialistas españoles elogiaban la actividad de una mujer que llevaba tantas décadas en la lucha.
En 1894 ingresaba en la Asociación General de Mujeres Austriacas, involucrándose de lleno en el movimiento feminista austriaco. En ese mismo momento participó en el gran debate o encuesta sobre la condición de las mujeres trabajadoras de Viena. Pero abandonaría esta organización para ingresar en 1897 en la Socialdemocracia, participando activamente para conseguir que las mujeres se incorporaran al movimiento obrero socialista. Schlesinger es, por lo tanto, una figura importante dentro del intenso debate que se vivió sobre la cuestión de la reivindicación de los derechos de la mujer -educación y voto- junto con el de su condición de obreras, luchando por romper las contradicciones y conflictos que se dieron en el seno del socialismo centroeuropeo, en el momento de Clara Zetkin y Auguste Bebel en Alemania.
En los acontecimientos de 1918, en el final de la guerra y la descomposición del Imperio austro-húngaro, estaría en ell Comité del Partido. Fue elegida varias veces para las dos cámaras legislativas austriacas, aunque dejó su actividad parlamentaria en 1930.
Hemos consultado el número 6046 de El Socialista. Es importante acudir al Diccionario de movimientos feministas en Centro, Este y Sureste europeos de los siglos XIX y XX (en inglés), publicado por Gabriella Hauch, en New York, en 2005.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad