UE pide actuar frente al reto demográfico, sin considerar que son las mujeres quienes se quedan embarazadas

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
El Comité de las Regiones ha solicitado en estos  dias a la Comisión Europea que ponga el reto demográfico en el centro de su agenda política, que las políticas de cohesión sean aún más contundentes en esta materia y que lo refleje, de manera oportuna, en el Marco Financiero Plurianual para el período 2021-2027.

Esta es una de las principales conclusiones de la conferencia «Europa y el cambio demográfico: un enfoque integrador, sostenible y colectivo», organizada por la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité de las Regiones (CdR).

Esta reunión acoge en Logroño, entre otros, a los presidentes de La Rioja, José Ignacio Ceniceros; Galicia, Alberto Núñez Feijóo; y Aragón, Javier Lambán; al vicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel; y al vicepresidente primero del Comité Europeo de las Regiones, Markku Markkula.


Ceniceros, Núñez Feijóo, Lambán -los tres miembros del CdR- y Valcárcel -expresidente del CdR- han reivindicado que las políticas europeas sean más contundentes contra el reto demográfico, han afirmado en una rueda informativa conjunta.

Ceniceros, presidente de la Comisión SEDEC, ha asegurado que las ocho comunidades que forman parte del Foro Europeo de Regiones con Desafíos Demográficos, con el apoyo del CdR, piden que se modifique el Marco Financiero Plurianual, presentado por la Comisión Europea para contemplar, de forma expresa, la variable demográfica.
Estas ocho comunidades son La Rioja, Castilla y León; Castilla-La Mancha; Galicia, Cantabria, Asturias, Extremadura y Aragón.

Los tres presidentes autonómicos han recalcado que el reto demográfico es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Europa y han indicado que afrontarlo requiere un compromiso y una respuesta política clara de las instituciones europeas, con iniciativas y financiación concebidas de manera global, sistemática y sostenible.
Ceniceros se ha referido a los desequilibrios que genera el envejecimiento de la población, la tardía emancipación de la población juvenil y las bajas tasas de natalidad, tanto en las zonas que pierden población como en las grandes áreas urbanas.

Ha considerado que «la situación se presenta particularmente difícil» en las áreas rurales y periféricas, donde las bajas tasas de natalidad se combinan con el éxodo de los jóvenes hacia las ciudades y otros países europeos.
Por ello, ha dicho, la modernización sostenible de estas zonas desfavorecidas implica «contrarrestar la fuga de cerebros y mantener y construir la infraestructura física necesaria para promover una mayor cohesión territorial».

Núñez Feijóo ha reivindicado una nueva Política Agraria Común (PAC), que atienda especialmente a los jóvenes y las mujeres para que puedan incorporarse a la actividad agraria y ganadera.

Ha defendido trasladar al poder legislativo de la UE el interés de las regiones para que los Fondos de Cohesión, Feder y esta nueva PAC tengan una especial atención al envejecimiento de la población.
Lambán ha recalcado que la despoblación es un problema estructural que afecta a toda la UE y ha señalado que es una cuestión que el Gobierno de España debe tener en cuenta.

El Comité de las Regiones, lleva tiempo pidiendo una política de cohesión más fuerte y un enfoque territoria 


En este contexto, ha informado de que se ha reunido recientemente con la ministra de Administraciones Públicas, Meritxell Batet, quien le ha confirmado que el Gobierno mantendrá la estrategia del Ejecutivo anterior del PP en lo referente al reto demográfico y que se creará un Comisionado contra la Despoblación.

Valcárcel se ha comprometido a que el Parlamento Europeo empuje en la dirección que han solicitado estas comunidades autónomas para que el nuevo marco financiero comunitario atienda los desafíos del reto demográfico porque es «la única vía posible para resolver un problema de toda la UE».

Ha recalcado que es preciso un equilibrio entre las zonas rurales y urbanas y que los proyectos integrados puedan contribuir al desarrollo de la UE.

El vicepresidente primero del CdR, Markku Markkula, durante su intervención en la jornada, también ha apelado a una necesaria alianza europea para afrontar el reto demográfico, que es «un problema global», que afecta a áreas rurales, pero también a ciudades en pleno crecimiento; y ha reivindicado fondos comunitarios para hacer frente a esta realidad.

El Comité de las Regiones, ha recalcado, «lleva tiempo pidiendo una política de cohesión más fuerte y un enfoque territorial» que sea tenido en cuenta dentro de este nuevo escenario financiero para el período 2021-2027.

España ya cuenta con un Comisionado
El Consejo de Ministros aprobó el 27 de enero de 2017 un Real Decreto por el que se crea el Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, regulando su funcionamiento.
El desequilibrio de la pirámide poblacional, fenómeno común en los países de nuestro entorno, es especialmente grave en España, diez CCAA cuentan con un saldo vegetativo negativo. Se ha pronosticado una pérdida de más de medio millón de habitantes en 2031 y más de cinco millones de habitantes en 2066.
La Conferencia de Presidentes, el 17 de enero de 2017, acordó impulsar medidas específicas y encomendó al Gobierno de España, con la colaboración de las distintas AAPP, elaborar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
El Gobierno socialista nombró a Isaura Leal nueva Comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, órgano que depende del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Este nombramiento, realizado a propuesta de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, busca , según el Gobierno  «dar un nuevo impulso» a este órgano, que ha sido incapaz de hacer ni una sola propuesta  en sus años de vida con  el gobierno del PP.

- Publicidad -

Comentarios

  1. – La fertilidad humana se apoya en la logica de la tierra y las cosechas, por lo que la modernizacion no necesariamente aporta nada.
    – Los hijos son legitimos en la medida en que la iniciativa se desarrollase por igual en ambas partes.
    – Las bajas tasas de fertilidad se deben a los dos puntos anteriores.
    – Se necesita mas campo en la ciudad, no necesariamente mas ciudad en el campo.
    – No se puede luchar contra la tierra. Si la tierra decide que la natalidad debe bajar, lo que se haga en contra dara perdidas a largo plazo.
    – La tendrancia actual a la baja de la natalidad ya esta obedeciendo al rebote de politicas pasadas, por lo que debe aceptarse.

  2. «– Los hijos son legitimos en la medida en que la iniciativa se desarrollase por igual en ambas partes.»
    Este principio no goza de igual vigencia en todas las regiones. Antes de ejercer politicas de natalidad se debe lograr la implantacion completa de este principio, o las politicas haran tanto bien en unos lugares como mal en otros. Empujar a las personas que tienen incertidumbre hacia la natalidad crea una deuda biologica, que no en todas partes es igual de facil de pagar. En la practica las politicas de natalidad consumen consenso entre las partes para lograr mas fuerza de accion, esto no es necesario en los tiempos actuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad