Por Juan Velasco
«Hace 400 años, la mujer de Fuente Obejuna estaba perseguida por la manada de Calatrava. Y fíjate cuatro siglos después cómo seguimos», reflexiona Ángel Luis Martín, director teatral de «Fuenteovejuna’, que este año ha adquirido un fuerte carácter feminista.
Pocas obras existen como la que escribió Lope de Vega y que abrieron una brecha en el papel que tenía la mujer en la España del siglo XVI para mostrarla como el motor de un cambio y de una revolución -frente al derecho de pernada-, una música que en 2018 sigue resonando con fuerza, aunque -reconoce el director escénico-, continua la «explotación sexual, discriminación salarial y miles de manadas».
Martín ha charlado con Efe entre ensayos y representaciones de la obra, que se representa en el municipio cordobés de Fuente Obejuna desde el pasado lunes y que ayer tuvo como espectadora a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
Pocas obras vecinales hay en España que cuenten con un cartel tan atractivo como el que lleva a escena por segunda vez este director -ya lo hizo hace dos años-, a partir de una adaptación que ha hecho Manuel Gahete, el cronista de Fuente Obejuna.
«Lo que nos diferencia de otras representaciones vecinales es sencillamente que la firma es un Lope de Vega», resume el director de la obra, que detalla que la actual adaptación tiene un carácter feminista «muy potente» al estar articulada a partir del relato que hacen cuatro personajes, de los cuales dos de ellos son dos cómicas que llegan a la localidad.
«Sea Fuente Obejuna voz de una mujer fuerte y de un pueblo glorioso, que en ella espejo tiene», sentencia hacia el final de la representación uno de estos personajes, una mujer más de las muchas que se mueven por el escenario en una obra que moviliza a 300 personas durante una semana, y que este año, además, ha llevado el «agravio» del comendador del original a «todas las mujeres» para dotarlo de un carácter universal.
Todo ello en un marco histórico como la plaza Lope de Vega y con una escenografía más llamativa que en anteriores ocasiones a partir del uso de proyectores de vídeo que permiten imposibles como transformar el escenario en los palacios reales para las escenas en las que aparecen los Reyes Católicos.
Nuevas tecnologías para una obra cuyo mensaje contra la corrupción y los abusos del poder permanece vigente, tal y como señala Martín, que más que «clásico» prefiere considerar la obra de Lope de Vega como «eterna», y que ha querido que su versión sea un medio para trasladar un mensaje claro: «que todo un pueblo puede dignificar a la mujer» y que «el teatro puede crear una sociedad mejor».
Y sin olvidarse de dar espectáculo en la localidad, que se viste de gala durante su semana grande para acoger a miles de personas. «Ten en cuenta que Fuente Obejuna está ubicado en una zona deprimida, por lo que evidentemente ‘Fuenteovejuna’ tiene un impacto económico grande en la localidad», señala el director.
Así lleva siendo desde que todo el pueblo comenzara a representar la obra que lleva su nombre desde 1992, un debut sobre las tablas en el que el hoy director ya estaba entre el elenco protagonista.
Desde entonces, la obra -que está en pleno proceso de redacción del expediente para ser declarada Bien de Interés Cultural- se ha llevado a la plaza Lope de Vega de forma intermitente, aunque en los últimos años se ha consolidado su carácter bienal y la asunción de la obra por parte de los vecinos de la localidad que, al igual que en el texto, han decidido ir «todos a una».
«Hace 400 años, la mujer de Fuente Obejuna estaba perseguida por la manada de Calatrava. Y fíjate cuatro siglos después cómo seguimos», reflexiona Ángel Luis Martín, director teatral de «Fuenteovejuna’, que este año ha adquirido un fuerte carácter feminista.
Pocas obras existen como la que escribió Lope de Vega y que abrieron una brecha en el papel que tenía la mujer en la España del siglo XVI para mostrarla como el motor de un cambio y de una revolución -frente al derecho de pernada-, una música que en 2018 sigue resonando con fuerza, aunque -reconoce el director escénico-, continua la «explotación sexual, discriminación salarial y miles de manadas».
Martín ha charlado con Efe entre ensayos y representaciones de la obra, que se representa en el municipio cordobés de Fuente Obejuna desde el pasado lunes y que ayer tuvo como espectadora a la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
Pocas obras vecinales hay en España que cuenten con un cartel tan atractivo como el que lleva a escena por segunda vez este director -ya lo hizo hace dos años-, a partir de una adaptación que ha hecho Manuel Gahete, el cronista de Fuente Obejuna.
«Lo que nos diferencia de otras representaciones vecinales es sencillamente que la firma es un Lope de Vega», resume el director de la obra, que detalla que la actual adaptación tiene un carácter feminista «muy potente» al estar articulada a partir del relato que hacen cuatro personajes, de los cuales dos de ellos son dos cómicas que llegan a la localidad.
«Sea Fuente Obejuna voz de una mujer fuerte y de un pueblo glorioso, que en ella espejo tiene», sentencia hacia el final de la representación uno de estos personajes, una mujer más de las muchas que se mueven por el escenario en una obra que moviliza a 300 personas durante una semana, y que este año, además, ha llevado el «agravio» del comendador del original a «todas las mujeres» para dotarlo de un carácter universal.
Todo ello en un marco histórico como la plaza Lope de Vega y con una escenografía más llamativa que en anteriores ocasiones a partir del uso de proyectores de vídeo que permiten imposibles como transformar el escenario en los palacios reales para las escenas en las que aparecen los Reyes Católicos.
Nuevas tecnologías para una obra cuyo mensaje contra la corrupción y los abusos del poder permanece vigente, tal y como señala Martín, que más que «clásico» prefiere considerar la obra de Lope de Vega como «eterna», y que ha querido que su versión sea un medio para trasladar un mensaje claro: «que todo un pueblo puede dignificar a la mujer» y que «el teatro puede crear una sociedad mejor».
Y sin olvidarse de dar espectáculo en la localidad, que se viste de gala durante su semana grande para acoger a miles de personas. «Ten en cuenta que Fuente Obejuna está ubicado en una zona deprimida, por lo que evidentemente ‘Fuenteovejuna’ tiene un impacto económico grande en la localidad», señala el director.
Así lleva siendo desde que todo el pueblo comenzara a representar la obra que lleva su nombre desde 1992, un debut sobre las tablas en el que el hoy director ya estaba entre el elenco protagonista.
Desde entonces, la obra -que está en pleno proceso de redacción del expediente para ser declarada Bien de Interés Cultural- se ha llevado a la plaza Lope de Vega de forma intermitente, aunque en los últimos años se ha consolidado su carácter bienal y la asunción de la obra por parte de los vecinos de la localidad que, al igual que en el texto, han decidido ir «todos a una».