En el marco del Programa para la Autoestima y con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la autoconfianza en el deporte, ONU Mujeres y Dove, junto a GFK Adimark, realizaron un estudio para conocer la relación entre la autoestima y el deporte en niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años en Chile.
Del total de niños y niñas que se han sentido discriminados por practicar algún deporte, el 15% son niñas y sólo un 4% de niños, según lo revela la encuesta “Igualdad de género en el deporte: el desafío de fomentar la autoestima y liderazgo en las niñas”, efectuada por ONU Mujeres y Dove en conjunto con GFK Adimark, con el propósito de conocer la relación entre autoestima y el deporte en niños, niñas y adolescentes.
El estudio se enmarca en el Programa para la Autoestima de ONU Mujeres y Dove, para generar conciencia sobre la importancia de la autoconfianza en niñas y adolescentes. En la ceremonia participaron la ministra del Deporte, Pauline Kantor, la Representante de ONU Mujeres María Inés Salamanca y el gerente general de Unilever Hans Eben, junto a deportistas de diferentes disciplinas, integrantes de la selección femenina de fútbol, entre otras personalidades del mundo del deporte.
El deporte otorga a las niñas y jóvenes herramientas para crecer con seguridad y confianza en ellas mismas; y además les da habilidades tanto en los deportes como en el resto de sus vidas
Esta iniciativa busca establecer y fortalecer un compromiso entre todos los actores con el fin de contribuir al fortalecimiento de la autoestima de niñas y adolescentes desde varias instancias como la educación o el deporte.
“El deporte es un lenguaje universal; nos inspira y nos une mientras extiende nuestros límites. En este sentido, este estudio sobre niños, niñas, autoestima y deporte es sumamente importante precisamente por ese poder transformador que tiene el deporte para construir rápidamente la igualdad de género. El deporte otorga a las niñas y jóvenes herramientas para crecer con seguridad y confianza en ellas mismas; y además les da habilidades tanto en los deportes como en el resto de sus vidas. Practicando deporte, sobre todo deportes grupales, ellas aprenden sobre liderazgo y autoestima, trabajo en equipo, compromiso, respeto, entendimiento de la diversidad, y la habilidad de comportarse ante la victoria y la derrota, entre otras”, afirmó María Inés Salamanca, Representante de ONU Mujeres en Chile.
Esta iniciativa busca establecer y fortalecer un compromiso entre todos los actores con el fin de contribuir al fortalecimiento de la autoestima de niñas y adolescentes desde varias instancias como la educación o el deporte.
Cabe destacar que tanto niñas como niños estiman que las diferencias respecto de su relación con el deporte son responsabilidad de los estereotipos sociales y culturales, pues tanto niñas como niños no ven diferencias y creen que son igualmente capaces en el deporte. De hecho, el 63% de los niños y niñas cree que no deberían ser tratados de manera diferente a la hora de practicar cualquier deporte.
“Es tarea de todos los sectores de la sociedad comenzar a emparejar la cancha y debemos partir desde la etapa escolar. Nosotras queremos desafíos, no queremos que por ser mujeres nos digan que no podemos. Estamos en el siglo 21 y hoy tenemos espacios diferentes a años anteriores, por lo que tenemos que tener las mismas oportunidades que los hombres. Vamos a trabajar desde las bases y poner hincapié en la etapa escolar para que desde la infancia haya igualdad para todos”, aseguró la Ministra del Deporte Pauline Kantor.
Respecto al tipo de deportes, 9 de cada 10 considera que el fútbol y el básquetball son para niños y niñas. Sin embargo, el 58% de las niñas cree que a los niños se les considera “bacanes” cuando hacen deporte y a ellas no. Además, el 48% de las niñas considera que se premia más a los hombres deportistas.
¿Por qué las niñas abandonan la práctica del deporte?
La encuesta revela que las niñas piensan que no es un espacio para ellas, principalmente por la falta de redes de apoyo y espacios que potencien sus capacidades deportivas (por ejemplo, clubes y ligas). Esto explica, en parte, la diferencia en la práctica de algún deporte entre niños y niñas de entre 10 y 17 años. Mientras el 26% de las niñas no practica deportes, sólo el 7% de los niños no lo hace. La cifra aumenta para las niñas entre 15 y 17 años, donde crece hasta un 35%.
A partir de los resultados, es factible concluir que los estereotipos de género en el deporte enseñados en medios de comunicación, espacios educativos y otros lugares de formación, influyen en la práctica deportiva de niños y niñas.
las niñas piensan que no es un espacio para ellas, principalmente por la falta de redes de apoyo y espacios que potencien sus capacidades deportivas (por ejemplo, clubes y ligas)
Uno de los datos relevantes que arroja la encuesta es que las niñas no cuentan con referentes deportistas mujeres: 7 de cada 10 niñas no tiene un referente deportivo, mientras que, por el contrario, 7 de cada 10 niños sí lo tiene. Lo anterior se complementa con el hecho de que al preguntar “Cuál es tu referente deportivo”, el 87% de las respuestas correspondieron a deportistas hombres, de los cuales 62% son futbolistas.
Esta conclusión se reafirma al constatar que el 54% está de acuerdo con que se da más cobertura en los medios de comunicación a los hombres haciendo deportes. Y al preguntar por la afirmación “Se le da más cobertura a las mujeres haciendo deporte”, sólo un 2% se encuentra de acuerdo.
Confianza y seguridad
Niñas y niños tienen diferentes opiniones en cuanto a los elementos o situaciones que consideran importantes para lograr confianza y seguridad. En las niñas influye la presión por la apariencia y el peso, mientras que en los niños es más importante realizar actividades en las que desarrollan habilidades sociales y deportivas.
La construcción de confianza respecto de la percepción del cuerpo, se relaciona con otro dato vinculado al deporte: prácticamente la mitad de las niñas entre 10 y 17 años considera que uno de los principales beneficios de practicar algún deporte es controlar el peso, mientras que el 80% de las niñas entre 15 y 17 años considera que cuidar su cuerpo es algo importante para sentirse más seguras. En tanto, en el caso de los niños en el mismo rango de edad, esta cifra llega a 65%.
Tanto es así que el 58% de los niños cree que pertenecer a un club, grupo o equipo es importante para sentirse más seguros y confiados de sí mismos.
Tanto niñas como niños piensan que la familia, la relación cercana con la madre y un buen rendimiento en el colegio son las principales fuentes que los hacen sentir confianza y seguridad en sí mismos.
Cifras destacadas
- 7 de cada 10 niños y niñas tiene una autoestima elevada.
- El 74% de las niñas declara realizar deporte habitualmente, mientras que en los niños la cifra llega al 93%.
- Solo el 13% de las niñas practica deporte en clubes deportivos o polideportivos, mientras que el 48% de los niños sí lo hace.
- Un 26% de las niñas entre 10 a 17 años no realiza deporte habitualmente, mientras que en los niños la cifra llega solo al 7%.
- Entre los 10 y 14 años el 79% de las niñas practica algún deporte, pero entre los 15 y 17 años, la cifra disminuye al 65%. En el caso de los niños, la brecha por rango de edad es menor, ya que un 95% de los niños de 10 a 14 años practica deporte y un 89% de los niños entre 15 y 17 años lo realiza.
- El 71% de las niñas deportistas creen que niños y niñas no deberían ser tratados diferentes. Mientras el total es de 63%.
- 7 de cada 10 niños y niñas, considera que se incentiva más el deporte en ellos que en ellas.
- El 54% está de acuerdo con que se le da más cobertura a los hombres haciendo deportes.
- 7 de cada 10 niñas no tiene un referente deportivo, mientras que 7 de cada 10 niños sí lo tiene. El 87% de los referentes son deportistas hombres, de éstos un 62% son futbolistas.
- Los niños creen en mayor medida que las niñas, que es importante que les vaya bien haciendo deportes para sentirse más seguro de sí mismos. De este modo, un 76% de niños se encuentra de acuerdo con esa afirmación y un de las niñas 58% respectivamente.
- 76% de las niñas creen que cuidar su cuerpo es algo importante para sentirse más seguras de sí mismas. un 65% de los niños piensa eso. Las cifras aumentan para las niñas adolescentes, ya que un 80% de las niñas entre 15 y 17 años, considera que cuidar su cuerpo es importante para sentirse más seguras de sí mismas.
Sobre el Programa Para La Autoestima
El Programa Para La Autoestima es una iniciativa de la marca Dove de Unilever a nivel global, que en Chile es liderada por ONU Mujeres. Tiene como objetivo incrementar la autoestima de niñas y adolescentes, empoderarlas y fortalecer su liderazgo y proceso de toma de decisiones para contar, en un futuro, con más mujeres líderes en el país.
El Programa para la Autoestima, que en Chile va por su tercera edición, se ha implementado en más de 112 países desde 2004 y busca entregar herramientas a niñas y jóvenes para que crezcan seguras y con una sana autoestima.