La Red Estatal contra el Alquiler de vientres (RECAV) -y las más de 300 organizaciones de la sociedad civil que forman parte de ella- se organizan a nivel internacional para hacer un llamamiento a otras organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación y ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo para exigir una prohibición global del alquiler de vientres.
La RECAV mantuvo una reunión de trabajo el pasado sábado en la que las acordaron pedir al Gobierno español que actúe ante Naciones Unidas el próximo 27 de septiembre para frenar los intentos de legalización del alquiler de vientres. En el citado encuentro, también consideraron urgente revisar las normativas de inscripción de estos menores y demandan la prohibición de la publicidad y la intermediación «por ser instrumentos para conculcar derechos en terceros países».
La RECAV, ante la celebración de la 73ª sesión anual de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, del 18 de septiembre al 5 de octubre, exige «la involucración de los jefes de Estado y del Gobierno, así como otros representantes españoles ante Naciones Unidas, para frenar cualquier intento de legitimar los intereses de la industria del alquiler de vientres en países de todo el mundo».
En las demandas de la RECAV que se han hecho publicas a través de un comunicado se exhorta a los estados y gobiernos que donan fondos a Naciones Unidas a que reconsideren sus aportaciones económicas a las agencias de la ONU que pretendan la legalización del alquiler de vientres (de la mal llamada subrogación “altruista”), a saber: el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (OHCHR).
En este sentido Alicia Miyares de No Somos Vasijas, una de las organizaciones miembro de la RECAV ha indicado a Tribuna Feminista que «la ONU y sus agencias no pueden caer en la trampa de suponer que existe una práctica altruista de la mal llamada gestación subrogada»
«urge la prohibición de la publicidad e intermediación por que se promueven practicas que conculcan esos derechos en terceros países».
Las feministas recuerdan en su carta a diferentes ministerios que «de acuerdo a nuestros propios códigos civiles y penales, es preciso actuar para poner freno a prácticas que alientan un fraude de ley o avalan indirectamente una práctica que conculca los derechos humanos de menores y mujeres».
Uno de los asuntos tratos en el encuentro estatal apunta la necesidad de revisar las normativas de inscripción de los menores nacidos por estar practica ya que suponen una puerta a la legalización de facto de algo que la ley reconoce como nulo.
la RECAV ha recordado que «el alquiler de vientres pone en riesgo la integridad física y psicológica de las mujeres y menoscaba el derecho fundamental de las mujeres a la filiación mientras que, en el caso de los menores, vulnera el derecho de éstos a conocer su origen. De hecho, la práctica del alquiler de vientres es la manifestación más visible del tráfico de menores y trata de mujeres con fines de explotación reproductiva: reportando millonarios beneficios a agencias de intermediación y clínicas.»
Para las feministas urge la prohibición de la publicidad e intermediación por que «se promueven practicas que conculcan esos derechos en terceros países».
En el caso de las organizaciones españolas han enviado el escrito a los ministerios de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y el de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En declaraciones a Tribuna Feminista han indicado que este es el primer paso de una seria de acciones nacionales e internacionales «para frenar una industria que se sustenta en la explotación reproductiva de las mujeres».
También han denunciado que «la industria del alquiler de vientres está presionando a representantes de gobiernos de todo el mundo y de Naciones Unidas para legalizar esta práctica» y han recordado que detrás de estas presiones hay puramente intereses económicos y empresariales que pretenden que se considere el alquiler de vientres como una mera “técnica de reproducción asistida” y una cuestión sobre la “libre elección” de las mujeres, obviando los riesgos y la situación de pobreza y vulnerabilidad de las mujeres que alquilan su vientre.
Estas demandas han sido registradas en los ministerios de Asuntos Exteriores e Igualdad, así como a las agencias internacionales de Naciones Unidas en Europa y España a las que han solicitado mantener un encuentro para dar a conocer las circunstancias que las han animado a emprender acciones. Esta campaña se llevará a cabo a nivel internacional y en colaboración con las organizaciones que ya se están constituyendo como “Coalición internacional por la Abolición de la Maternidad de Sustitución”.
Algo se me escapa, si el alquiler de vientres es ilegal, en España ¿por que se permite la inscripción como hijos a los ricos que se los compran fuera de España? Me parece muy bien que NO se permita la gestación subrogada o alquiler de vientre ya que sería un paso mas para la «prostitución» de las mujeres «pobres» y si hoy en día hay hombres que obligan a practicar sexo a las mujeres por dinero, estoy seguro que si se «legaliza» este tipo de «venta de bebes», habría hombres e incluso mujeres que obligarían a mujeres a practicarlo.