La 14 edición del Festival de Cine Español en Londres tiene nombre de mujer

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
Resultado de imagen de Festival de Cine Español en Londres
 La catorceava edición del London Spanish Film Festival (Festival de Cine Español en Londres) arranca hoy en la capital británica con una programación en la que «abundan las mujeres, tanto en la dirección como en las temáticas», tal y como destacó a Efe su directora y fundadora, Joana Granero.
«Nuestro objetivo es mostrar lo que se ha estado haciendo en España en el último año y en esta ocasión quizá se pueda encontrar un hilo conductor entre parte de las películas porque han sido realizadas por mujeres o porque se centran en ellas, como ‘Sin Rodeos’, de Santiago Segura», explicó Granero.
Es precisamente «Sin Rodeos», una cinta protagonizada por Maribel Verdú, la cinta encargada de inaugurar este festival, que se celebrará desde hoy y hasta el domingo en el Ciné Lumière.
La variedad marca esta cita, que contará con un total de diez películas, tres documentales y cuatro cortos que representarán una amplia horquilla de géneros; desde la comedia hasta el drama, pasando también por la poesía cinematográfica y los documentales informativos.
«Queremos mostrar que en España hay talento, que de cualquier rincón del país puede llegar una película, un documental, un largometraje, una pequeña joya o una fantástica comedia», destacó la organizadora, quien defendió que «vale la pena mostrarlo fuera de sus fronteras porque hay interés».
En este sentido, aseguró, «el público en el Reino Unido ha mostrado siempre tener curiosidad por el cine proveniente de otros países, algo que se aprecia en los numerosos festivales que se celebran».
«En Londres en particular hay un público muy ecléctico en términos de formación cultural y de intereses. Eso estimula la curiosidad por otros países y culturas», apuntó Granero.
Al igual que ocurre con la audiencia, la programación es igual de variada. Uno de los temas destacados de esta edición es la dictadura franquista acontecida en España, cuestión central en dos de las proyecciones con nombre de mujer: «La higuera de los bastardos», de Ana Murrugarren, y «Bones of Contention», de Andrea Weiss.
Esta edición, además, es especialmente relevante para sus dos categorías específicas: «Catalan Window» (Ventana catalana) y «Basque Window» (ventana vasca), que celebran diez y nueve años de existencia, respectivamente.
«Empezamos a establecer estas dos categorías porque veíamos que lo que nos llegaba venía principalmente de Madrid, pero también del País Vasco y de Cataluña, por lo que pensamos que era una buena oportunidad para diferenciarlo, para resaltar sus particularidades», explicó la directora.
«Nos gustaría también tener una ventana gallega y otra andaluza; ¡Quién sabe! ¿quizá en un futuro próximo?», aventuró.
El festival llegará a su fin el domingo con la proyección de «Tócate», un mediometraje erótico-literario del aclamado realizador Eduardo Chapero-Jackson, quien ha adaptado el libro homónimo de relatos eróticos de varios autores.
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad