Política, historia y feminismo unidos por la Bienal de arte en Buenos Aires

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -


La violencia de género, las olas feministas a lo largo de la historia contemporánea y las diferentes fases políticas de los países iberoamericanos transmitidas mediante el arte moderno fueron los puntos más destacados del 15º encuentro de Bienalsur en Buenos Aires, que culmina hoy en la capital austral.
Con la presencia del director del Museo Reina Sofía de España, Manuel Borja-Villel; el director del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Fernando Cocchiarale; y el director del Museo del Barro de Paraguay, Ticio Escobar, que participaron de una mesa de debate sobre el papel de los museos y sus colecciones, decenas de personas pudieron disfrutar del cierre de estas jornadas.
De Latinoamérica, Borja-Villel recalcó a Efe el papel de los artistas brasileños del siglo XX, que describió como «claves» para la historia de la modernidad.
«Por otro lado, Brasil, Argentina o Chile son países que tienen una evolución diferente a la europea, donde su modernidad cuestiona e interpela a la nuestra», precisó antes de acentuar el trabajo artístico de creadores chilenos cuyas obras sobre la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990) están expuestas en Madrid.
El director indicó que hay corrientes subalternas en el hemisferio norte que han sido socialmente acalladas como muchos artistas latinoamericanos o africanos, por lo que el «sur» es, para él, toda aquella forma cultural a la que el «norte» le dio la espalda.
«Del mismo modo que hay guerras políticas o económicas, hay guerras culturales. Hay unos poderes o unos lugares hegemónicos, tradicionalmente el norte, Europa y Estados Unidos, se han visto como lugares hegemónicos culturalmente. Sabemos que no es así y que hay muchos ‘sures’ en el norte», explicó Borja-Villel.
Aníbal Jozami, director de Bienalsur, apuntó que estos encuentros se producen regularmente cada 2 meses antes de la Bienal, que se celebra como una «plataforma de pensamiento y discusión sobre el arte contemporáneo y la realidad en la que le toca desarrollarse».
«Tiende a juntar a artistas, sociólogos, filósofos y periodistas de todas partes del mundo», especificó el también rector de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), sede del evento.
En este encuentro, preparatorio de la II Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, que se celebrará en 2019, ha habido 11 mujeres participantes entre curadoras, periodistas y artistas, como la mexicana Teresa Margolles y la brasileña Berna Reale, o la peruana Claudia Coca.
Una de las figuras más destacadas entre las artistas presentes en Buenos Aires fue la boliviana Adriana Bravo, quien creó, junto a su compatriota Ivanna Terrazas, el «Beso de Cholas», una obra que rompe las barreras de la sexualidad indígena.
Según la autora, las Cholas, las emblemáticas mujeres indígenas declaradas patrimonio cultural de La Paz, son la representación de lo que siempre se ha conocido, y ella quiso «romper» con su obra con los estigmas que las envuelven.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad