Los Institutos Universitarios Feministas y de Género han ido creándose a lo largo de más de treinta años en distintas universidades con el fin de paliar y corregir los sesgos androcéntricos de una universidad que durante siglos había ignorado la experiencia de las mujeres y su papel como creadoras de conocimiento, ciencia y cultura, y que apenas en 1910 había comenzado a admitirlas en sus aulas. Cuando la democracia llegó a España, se restablecieron los principios de igualdad que fueron interrumpidos durante cuarenta años por un régimen que humilló a las mujeres considerándolas jurídicamente menores de edad, impidiéndoles el acceso y desarrollo profesional, y confinándolas a un espacio privado donde carecían incluso de patria potestad sobre sus hijos.
El Estado democrático español decidió restañar el daño infligido a sus ciudadanas de forma integral, cambiando leyes, restituyendo sus derechos y poniendo en marcha políticas que permitieran acceder a las mujeres a los lugares de saber, política, cultura y ciencia que les correspondían.
De hecho, hoy en día, las mujeres son mayoría entre quienes ocupan las aulas universitarias españolas. Los institutos de género y feministas de las universidades españolas han supuesto, durante décadas, espacios emergentes donde personas pertenecientes a la academia ofrecieron y ofrecen sus conocimientos y experiencia –tanto desde la filosofía, historia, ciencia, cultura o salud- para visibilizar y analizar las desigualdades, corregir contenidos, ampliar saberes y brindar a las y los nuevos ciudadanos, espacios de libertad y desarrollo intelectual. Gracias a ellos fueron creadas las actuales unidades de igualdad, que identifican las desigualdades todavía presentes en la universidad, formulan políticas para corregirlas, y velan y ponen en marcha protocolos que intentan acabar con el acoso y la discriminación en las aulas. Los institutos universitarios feministas y de género son el ejemplo de la interdisciplinariedad académica al servicio de la democracia y la libertad, conectados continuamente con la sociedad y sus necesidades.
Por todo ello, desde la universidad, institución garante del ejercicio del pensamiento libre e igualitario, no vamos a tolerar el ataque actual a las políticas de igualdad por parte de sectores que, a través de mensajes basados en graves errores, quieren minar el avance que ha supuesto la lucha contra la violencia y la discriminación social desde las políticas estatales, los movimientos sociales y la academia. Desde los institutos universitarios y asociaciones universitarias feministas y de género condenamos y deploramos el uso difamatorio, que se está haciendo de las políticas contra la violencia de género por parte de Vox, pues tergiversa metas y objetivos base de la democracia.
Como investigadoras y profesoras recordamos pasadas experiencias en las que, cuando grupos marginados comenzaban a tener derechos, solía aparecer un grupo marginal y pequeño que negaba el cambio, el progreso y lucha, con cualquier instrumento a su alcance, aunque fuera ilegítimo y falaz. Lo supimos cuando se luchó por el sufragio masculino general, cuando se luchó por el sufragio universal, cuando se luchó por el divorcio, e incluso por la Constitución española. Los que hoy se benefician de su implantación, en su día se opusieron a su puesta en marcha. Por ello, desde la junta directiva de la plataforma asociativa EUFEM, como investigadoras y profesoras universitarias, emitimos el presente manifiesto, en Madrid, a 9 de Enero de 2019.
Cátedra Igualdad y Género – Universidad de Zaragoza; Centre d’Estudis de Gènere (CEdG) – Universitat
Pompeu Fabra; Cátedra de Estudios de Género – Universidad de Valladolid; Instituto Universitario de
Estudios Feministas y de Género «Purificación Escribano”- Universitat Jaume I, Castellón; Master en
Igualdad de Mujeres y Hombres de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea; Máster
en Igualdad de Género: Formación de Agentes para la Igualdad – Universidad de Castilla-La Mancha;
Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán – Universidad de Córdoba; Grupo de investigación
Igualdad y Género – Universidad de La Rioja; Máster Universitario en Intervención en Violencia contra
las Mujeres y Plataforma de Estudios de Género (Gender Platform) – Universidad de Deusto; Máster en
Estudios de Género, identidades y ciudadanía – Universidad de Huelva; Institut Universitari d’Estudis de
la dona – Universidad de Valencia; Instituto Universitario de Estudios de Género – Universidad Carlos III
de Madrid; Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad – Universidad de Jaén; Posgrado Experto/a
Universitario en Enfoque de Género – Universidad de Burgos; Grupo de Investigación Centro de estudios
e investigación para la igualdad de género – Universidad de Alcalá; Seminario Interdisciplinar de Estudios
de las Mujeres (SIEMUS)- Universidad de Sevilla; Programa de Doctorado en Innovación en Formación
del Profesorado. Asesoramiento, Análisis de la Práctica Educativa y TIC en Educación – Universidad de
Extremadura; Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer – Universidad de Málaga; Centro de
Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca – Universidad de Salamanca; Directora del Centro
Interdisciplinar de Estudios Feministas, de Género e Igualdad – Universidad Pablo de Olavide; Master
Estudios De Género, Identidades Y Ciudadanía – Universidad De Cádiz; Instituto de Investigaciones
Feministas – Universidad Complutense de Madrid; Instituto Universitario de Estudios de la Mujer –
Universidad Autónoma de Madrid; Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres – Universidad de La
Laguna; Grupo De Investigación «Teoría y Crítica Literaria Feminista – Universidad De Almería;
Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género – Universidad de Alicante; Centro de
Estudos de Xénero e Feministas (CEXEF) – Universidade da Coruña; Seminario interdisciplinar de
estudios de las mujeres – Universidad de León; Instituto Universitario de Investigación Estudios de las
Mujeres y de Género – Universidad de Granada; Centro de Estudios Feministas – Universidad de Oviedo;
Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e Estudos do Xénero CIFEX – Universidad de
Santiago de Compostela; Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e
Innovación – Universidad Politécnica de Madrid; Centro de Investigación de Estudios de Género –
Universidad Miguel Hernández de Elche; Grupo de Investigación de Estudios de Género – Universidad de
las Islas Baleares; Master Género y Comunicación – Universidad Autónoma de Barcelona; Centre
d’Igualtat i Promoció de les Dones Dolors Piera – Universitat de Lleida; Observatorio de Igualdad de
Género – Universidad Rey Juan Carlos; Grupo de Investigación – Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria; Grupo de investigación “Género, Derecho y sociedad” – Universidad Pública de Navarra; Centro
de Estudios de las Mujeres y de Género – Universidad de Murcia; Centro de Estudios de Género – UNED;
Cátedra de Género – Universidade de Vigo; Grupo de Investigación Discurs, Gènere, Cultura i Ciència
(DIGECIC) – Universidad de Girona; Programa de Doctorado Interuniversitario en Estudios de Género:
Culturas, Sociedades y Políticas y Máster Oficial Interuniversitario en Estudios de Mujeres, Género y
Ciudadanía – Universitat de Barcelona; Centre d’Estudis Interdisciplinaris de Gènere – Universidad de
Vic; Grupo de Investigación del Proyecto “Redes de Cooperación Interuniversitaria Canarias-África en
Políticas de Igualdad – Universidad de Las Palmas; AMIT; Asociación Red Transversal de Estudios de
Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (GENET); Asociación Universitaria de Estudios de las
Mujeres (AUDEM); Red Feminista de Derecho Constitucional; Asociación Española de Investigación de
Historia de las Mujeres (AEIHM) y AUVIM – Asociación Universitaria contra la Violencia Machista.