El Pleno del Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán, aprobó la siguiente propuesta para modificar los limites que ley pone al acceso a pensiones o prestaciones asociadas a la pensión de viudedad para que las parejas de hecho puedas acceder en igualdad a las parejas casadas.
El documento aprobado y ya rubricado por Tasio Oliver Palomo
Alcalde de Castilleja de Guzmán, indica que en las últimas semanas hemos conocido, de mano de nuestra vecina Silvia Oñate Moya, la discriminación que sufren las parejas de hecho a la hora de acceder y gestionar los límites de las pensiones y prestaciones de viudedad con respecto a las parejas casadas, y que, a pesar de tener el mismo derecho a ellas, impiden que acceda a las mismas en igualdad de condiciones.
Ante las reclamaciones de nuestra vecina el Instituto Nacional de la Seguridad Social respondía que el artículo 221 de la Seguridad Social que regula la pensión de viudedad en parejas de hecho impedía, si el viudo/a ganó más que su pareja fallecida durante el año natural anterior a su fallecimiento, no tenía derecho a la misma pensión de viudedad, situación que si la pareja se hubiese inscrito en el registro civil como matrimonio no sufriría. Una lamentable discriminación para estas familias.
Según datos extractados de la prensa, en España, según datos de 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay registradas 1.648.100 parejas de hecho por 9.659.500 parejas de derecho. El 14,6% frente al 85,4%. La mayoría de ellas no tiene hijos, 799.200; con un hijo hay 491.200; con dos, 289.600; y con tres o más, 68.200. o sea, que son cientos de miles de familias las que se pueden ver perjudicadas por esta discriminación en el acceso de las mismas. Por todo lo anteriormente expuesto, y en solidaridad y reconocimiento de la justa causa por la que nuestra vecina Silvia Oñate Moya está trabajando, elevo las siguientes PROPUESTAS al PLENO DE ESTE AYUNTAMIENTO, para su aprobación:
1. Exigir al Gobierno de España realice las modificaciones legales, normativas o de reglamento, que permitan a las parejas de hecho acceder en las mismas condiciones y con los mismos límites, a todas las prestaciones o pensiones vinculadas a situaciones de viudedad, en protección de los derechos de los contrayentes y de sus familias.
2. Exigir la retroactividad de estas mismas modificaciones, para la familias afectadas por esta discriminación desde la entrada en vigor de este articulado y Ley en 2008.
3. Trasladar esta propuesta al resto de Ayuntamientos de Sevilla, Diputaciones Provinciales andaluzas, y al Parlamento de Andalucía, por si tienen a bien debatirla y aprobarla igualmente.
4. Dar conocimiento de la misma públicamente para promover la concienciación de la discriminación que sufren algunas familias, y en especial familias monoparentales a cuyo cargo está una mujer, con respecto a determinadas normas, requisitos burocráticos, e injustas exigencias legales.