Premio especial del jurado para la Iniciativa 11 de febrero, que promueve la igualdad, la visibilización y participación de mujeres y niñas en la ciencia
La Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación (Ameco) ha dado a conocer los nombres de las ganadoras de la IX Edición de los Premios ‘Prensa –Mujer’ que destacan la labor informativa efectuada por colectivos y mujeres profesionales del periodismo a favor de la igualdad de género en el último año: Pilar Álvarez (El País), Mamen Mendizabal (La Sexta) y Cristina Sánchez (RNE).
Los galardones se entregarán en junio en un acto en Madrid.
Pilar Álvarez, categoría de prensa escrita
El jurado ha decidido distinguir Pilar Álvarez, en la modalidad de prensa escrita, por ser la primera en ocupar en los medios escritos, en este caso en el periódico El País, una corresponsalía específica de Género, que aplica un enfoque y contextualización transversal en todas las secciones del periódico.
Esta corresponsalía marca dos grandes líneas. Una externa que de alguna forma es potenciar las coberturas que hacemos de temas de mujeres. Es decir, tener muy presente la perspectiva de género en las informaciones. Poner en marcha coberturas amplías, hacer reflexiones sobre perspectiva de género, sobre las informaciones y sobre cómo las queremos contar. Y una segunda línea que corresponde a un trabajo que es más interno, que es el que todavía está por ponerse en marcha.
Granadina, licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Master de la Escuela de Periodismo UAM – El País, con casi 20 años de trayectoria profesional, antes de trabajar en El País, desarrolló su labor informativa en la Agencia EFE, la Cadena Ser, Onda Cero, o La Opinión.
Especializada en temas sociales (Educación, Igualdad, Violencia de género…) su labor la ha desarrollado en los 10 últimos años en El País. Ha contado para el diario algunas de las claves de la evolución y crecimiento del movimiento feminista y del desarrollo de la primera huelga de mujeres del 8M.
Mamen Mendizabal, categoría de televisión
En la categoría de televisión, el jurado ha premiado a Mamen Mendizabal, de La Sexta, de quien se ha valorado la capacidad de aplicar eficazmente, como directora y conductora, en un programa generalista y diario, «Más vale tarde», el enfoque de género de forma transversal y reiterada y por aplicar la paridad en la participación de analistas en tertulias y debates.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, sus inicios profesionales fueron en la Cadena SER como periodista del programa Hoy por hoy dirigido por Iñaki Gabilondo. También presentó el programa «Punto de fuga».
En octubre de 2004 comenzó su andadura en TVE para presentar el espacio de debate “59 Segundos”, al frente del cual se mantendría hasta principios de 2006, cuando fue contratada por la nueva cadena de televisión La Sexta.
Fue enviada especial de La Sexta en las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos, desde la victoria de Barack Obama en la convención demócrata de Denver hasta su victoria como presidente en Chicago.
Ha recibido la Antena de Oro en 2013 por «Más vale tarde», Premio Ondas a la mejor presentadora de televisión, galardón que anualmente otorga Radio Barcelona y en 2016 recibió asimismo el Premio Salvador de Madariaga de Televisión, un galardón que otorga conjuntamente la Comisión Europea y la Asociación de Periodistas Europeos.
Cristina Sánchez, categoría de radio
Por su parte, Cristina Sánchez, conductora del espacio «Países en conflicto» ha sido galardonada en la modalidad de radio. Se reconoce su labor, durante más de una década dedicada a la cobertura de información internacional en RNE, al frente del espacio “Países en Conflicto”, de Radio 5, en el que ha abordado guerras, atentados terroristas, desastres naturales, catástrofes ecológicas, violaciones de los derechos humanos, aplicando siempre un enfoque transversal de género.
A lo largo de los últimos diez años, antes de ser nombrada corresponsal de RNE en Oriente Próximo, ha viajado profusamente como enviada especial para informar sobre el terreno de algunos de los acontecimientos internacionales más relevantes de los últimos tiempos. Entre sus múltiples desempeños en el extranjero –imposible consignarlos todos- destacan la cobertura de revueltas populares y conflictos bélicos que han marcado la primera mitad de la década como la caída de Ben Alí en Túnez (2011); la guerra de Libia (2011); la revuelta del Euromaidan en Ucrania (2014) o la Operación Margen Protector lanzada por Israel en la Franja de Gaza (2014). Se encargó también de reportar, como enviada especial a París, el atentado contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo (2015). En los dos últimos años ha viajado en varias ocasiones a Gaza para cubrir la Gran Marcha del Retorno y al noreste de Siria a las ofensivas contra ISIS.
Cristina Sánchez ha cubierto además numerosos procesos electorales en contextos de violencia o en circunstancias excepcionales como las elecciones presidenciales de Afganistán (2009), las elecciones legislativas en Irán (2012), Libia (2012), o Egipto (2014).
En el ámbito de las crisis humanitarias ha informado sobre el terreno del terremoto de Haití (2010); ha contado las condiciones precarias de vida el campo de refugiados de Zaatari, en Jordania (2013); ha viajado en tres ocasiones a los campamentos de refugiados saharauis (2008, 2014 y 2016); ha cubierto la ruta de los refugiados en los Balcanes Occidentales (2015); ha sido enviada especial a la isla griega de Lesbos (2016); y ha informado sobre el feminicidio en Guatemala (2009).
Es Licenciada en Periodismo y Máster Comunicación y Conflictos Armados por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades y el Progreso de los Pueblos categoría Comunicación (2014) y el Premio Cirilo Rodríguez de periodismo (2018)
Premio especial: iniciativa 11 de febrero
Finalmente, el jurado ha otorgado un premio especial a la “Iniciativa 11 de Febrero” (Mujeres Científicas), un proyecto que “promueve la igualdad, la visibilización y participación de mujeres y niñas en la ciencia”.
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La iniciativa 11 de febrero promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoren este día, fomenten vocaciones científicas en las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en ciencia.
“Queremos llenar las agendas de actividades que conmemoren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que ayuden a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico”, argumentan en su web.
La tercera edición de la Iniciativa se celebró del 1 al 15 de febrero de 2019. Este año acogió más de 2.200 actividades que llegaron a unas 130.000 personas, el 90% se celebraron en centros educativos. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, impartieron unas 1.900 charlas y talleres que llegaron a más de 100.000 estudiantes en 800 centros educativos. A estas charlas y talleres se suman actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamamos: Centros11F.
Además de los centros educativos, a la iniciativa se han sumado numerosos espacios: centros de investigación, universidades, museos y centros culturales, empresas tecnológicas, bibliotecas y librerías e incluso bares. Se realizaron exposiciones, cuentacuentos, mesas redondas, talleres, editatones, citas con científicas, programas de radio, visitas a laboratorios y escaparates11F.
Jurado y trayectoria
En esta edición el jurado ha estado formado por Marta Ortiz Díaz (AMECO), Rosa Fernández Sansa (Lobby Europeo de Mujeres-España), Ángeles Jaime, (Asociación de Mujeres Juristas Themis), Isabel Iperraguirre (Alianza por la Solidaridad), Laura Martínez (Women’s Link), Consuelo Abril (Plataforma 7M), María Cobos (InteRed), Isabel Cádenas (Comisión 8M), Teresa Heredero (Enclave Feminista). Cristina Pérez Fraga (AMECO) fue Secretaria del Jurado (sin voto).
Desde que se constituyeron en el año 1996, muchas profesionales han recibido este premio, entre ellas, Carmen Sarmiento, Montse Boix, Teresa Aranguren, Sol Fuertes, Soledad Gallego Díaz, Pepa Bueno, Cruz Morcillo, Lucia Ruiz (Radio Vallekas), Rosa María Calaf, Montserrat Domínguez, “La Independent” (Agencia catalana de género), Mariola Lourido López (Cadena SER), June Fernández (Pikara Magazine), Patricia Simón (Periodismo Humano), Cristina Pardo (La Sexta), Magda Bandera (La Marea), Macarena Berlín (La Ser), entre otras.
La entrega de los galardones se realizará en junio, en Madrid, en un acto en el que también se celebrarán los 25 años de existencia de AMECO.