El sistema patriarcal nos ha arrebatado el Día Internacional de las Mujeres sustrayéndole la verdadera esencia a la conmemoración de las luchas de las mujeres que encabezó Clara Zetkin o las obreras en huelga en la fábrica de textiles en Nueva York, a partir de la primera Conferencia Mundial de la Mujer, que se llevó a cabo en 1975 en México, a raíz de la declaración del Año Internacional de la Mujer.
Luego siguió la perspectiva y la violencia de género, a partir de que la perspectiva de género es una categoría analítica que se dedica al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino» con el trasfondo de la desigualdad entre los géneros en todas las clases sociales. Se le denomina también «enfoque de género», «visión de género» y «análisis de género», su origen se remonta al documento emanado de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995, instancia en la que se utilizó por primera vez como elemento estratégico para promover la igualdad entre mujeres y hombres. Tal lógica incitó el surgimiento de una serie de investigaciones y debates en torno al rol de la mujer en dicho marco.
La perspectiva de género nace en el momento en el que la evolución hace que los derechos de la mujer formen parte inalienable de los derechos humanos universales. Esta perspectiva va de la mano de la exigencia de tener en cuenta las necesidades específicas del 50% de la población mundial representado por las mujeres. Es entonces cuando comienza a utilizarse el género como una variable social a estudiar, naciendo de la necesidad de explicar las desigualdades e injusticias entre hombres y mujeres, utilizando herramientas como los roles de género, la asignación de género, la identidad de género y los estereotipos de género que permiten explicar las desigualdades, la discriminación, el sometimiento y el sojuzgamiento de las mujeres en la sociedad patriarcal.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la primera declaración contra la violencia hacia las mujeres que establece que:
Por «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”
También establece que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:
a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la explotación de la prostitución;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra…
Sin embargo, hoy, a pesar de que no se ha podido erradicar la discriminación, el sojuzgamiento y sometimiento de las mujeres, la perspectiva de género busca examinar el impacto del género en las oportunidades de las personas, –ya no sólo de las mujeres– sus roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. La perspectiva de género pretende desnaturalizar, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de hombre o de mujer, así como la idea de la heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales que establecen formas de interrelación y especifican lo que cada persona, debe y puede hacer, de acuerdo al lugar que la sociedad atribuye a su sexo.
También, hoy, la violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual o de género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», constituyéndose en una violación de los derechos humanos.
Pero ahora, además tenemos que lidiar con la teoría queer que parte de la consideración del género como una construcción y establece la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual. Quienes se declaran parte del feminismo queer, en su mayoría forman parte del movimiento LGBTTTI, y nos llaman a las mujeres heterosexuales, que representamos un poco más del 50% de la población, “mujeres binarias”.
Entre los movimientos queer y el movimiento LGBTTTI se da la diferencia de que el primero no ha tenido precedente en el siglo XIX. Esto hizo a la necesidad de los militantes gays y lesbianas elegir un modelo para su nuevo movimiento. Siendo que las personas queers están en general más próximos al movimiento LGBTTTI que al movimiento feminista, algunas de sus raíces ideológicas se encuentran también en el feminismo norteamericano de los años 80 y se declaran enemigas del feminismo radical.
Tenemos que enfrentar los grados crecientes de violencia contra las mujeres, ya registrándose formas extremas de violencia, como el feminicidio que hoy alcanza un promedio de 10 feminicidios diarios en nuestro país, o según los resultados de la ENDIREH 2016, 66.1% han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.
O bien la postura de Amnistía Internacional y Human Rights Watch y un sector de la filantropía que se pronuncian por reconocer la prostitución como “trabajo sexual” y por la descriminalización total de la industria del sexo, esto es, no sólo a las mujeres prostituidas, sino también a los tratantes, los proxenetas y los prostituyentes o puteros.
O bien quienes reivindican que el sexo entre niñas niños y adultos, es natural, o quienes festinaban hace unos días que el Parlamento de Mujeres había aprobado una ley para que las niñas y los niños puedan auto adscribirse su identidad de género. Y yo, firmemente, creo que cuando un niño o niña muestra inclinaciones distintas a los roles asignados por su anatomía biológica sexual se le debe respetar. Pero lo que no alcanzo a entender es por qué si una niña o niño necesitan un tutor hasta para ser dueños de dinero o propiedades, cómo ellos podrían auto adscribirse su identidad de género.
O por qué las mismas personas y académicas que reivindican que las niñas y niños pueden tener sexo con adultos, también se oponen a que la edad mínima para el matrimonio sea de 18 años, o promueven los vientres de alquiler.
Peor, aún, exigen que no se acepten denuncias anónimas en los distintos sectores del #METOO, y consideran que el hostigamiento y el acoso sexual que han sufrido o sufren las jóvenes, son piropos y que son unas exageradas. Cuánto daño nos hacen las feministas aliadas al patriarcado en nuestra lucha para derrotarlo.