Una decena de las 52 capitales de provincia y 4 comunidades podría estar capitaneadas por mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Hasta una decena de las 52 capitales de provincia podría estar capitaneada por mujeres, es decir, menos del 20%, tras los resultados obtenidos en las elecciones municipales de este 26 de mayo. Cinco de ellas, además, repetirían en el cargo por segundo mandato consecutivo.

Las candidatas de Castellón de la Plana, Lugo, A Coruña, Girona, Palencia, Segovia, Teruel y Toledo, han ganado en sus ciudades las elecciones de este domingo, aunque algunas tienen el bastón de mando más cerca que otras.

Por ejemplo, la alcaldesa socialista de Castellón, Amparo Marco, tiene ante sí el mismo mapa político que en 2015. Es decir, el que le permite gobernar junto a Compromís y Podemos en la capital castellonense, ampliando su mandato cuatro años más. Lo mismo le ocurre a su homóloga en Lugo, Lara Méndez, también del PSOE. Los resultados conseguidos le permiten revalidar su cargo con el apoyo del Bloque Nacionalista Galego (BNG).

No son las únicas, ya que la ‘popular’ Emma Buj, actual regidora de Teruel, también se mantendrá en su puesto gracias a que su acuerdo con Ciudadanos y el Partido Aragonés (PAR) se mantiene tras este domingo e, incluso, mejora, ya que tendrían una mayoría más amplia en este Ayuntamiento.

Otra alcaldesa que revalida su bastón de mando es Marta Madredas, candidata de Junts Per Catalunya (JXC) en Girona. Madredas sustituyó a Puigdemont al frente de la ciudad, cuando este fue nombrado presidente de la Generalitat. Ahora, ha conseguido la victoria en sus primeras elecciones como cabeza de lista.

SANTANDER NECESITA UN PACTO DE LA DERECHA
Mientras, la socialista que ha liderado el consistorio de Toledo durante cuatro años, Milagros Tolón, ha mejorado en 2019 sus resultados. Así, las cifras le permitirán tanto gobernar en minoría en solitario o elegir entre diferentes acuerdos con Podemos o Ciudadanos.

Menos opciones tiene la regidora de Santander, la ‘popular’ Gema Igual, que necesita los tres representantes que sumarían Ciudadanos y Vox para conseguir la mayoría absoluta. También Clara Luquero, alcaldesa socialista de Segovia necesita a IU y Podemos-Equo, tras perder apoyos este 26 de mayo.

En cuanto a las mujeres que se estrenan en esta situación, destaca Miriam Andrés, candidata del PSOE por la capital de Palencia y ganadora de las elecciones en esta ciudad. El apoyo de Ciudadanos en su investidura la convertiría en la primera mujer que gobierna en dicho Ayuntamiento.

Por su parte, Inés Rey, también del PSOE, ha recuperado la ciudad de A Coruña tras ocho años en la oposición. En 2011 fue el PP quien lideró la ciudad gallega, mientras que en 2015 se impuso el alcalde ‘del cambio’ Xulio Ferreiro.

COLAU Y CARMENA SE VAN
Por su parte, la candidata del PP a la ciudad de Huesca, Ana Alós, no ha obtenido la victoria en estos comicios, pero sí podría ser nombrada regidora con un acuerdo entre las derechas (PP-Ciudadanos-Vox) que sumaría mayoría absoluta, frente al posible acuerdo entre PSOE –que ha ganado las elecciones– y Podemos.

En el lado contrario de estas ediles se encuentran alcaldesas como Ada Colau y Manuela Carmena, que abandonarán el cargo que ocuparon en 2015. La regidora madrileña ha ganado las elecciones, pero no tiene mayoría suficiente para recoger de nuevo el bastón de mando. Mientras que Colau ha empatado con Esquerra Republicana (ERC) en Barcelona y sólo podría recuperar su cargo con el apoyo del PSC o la plataforma creada por Manuel Valls.

Los posibles acuerdos entre PP, Ciudadanos y Vox también podrían echar del Gobierno local a la actual alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, del PSOE; mientras que la también socialista Pilar Alegría alcaldesa de Zaragoza, sólo podría gobernar con un pacto con Ciudadanos.

 

Hasta 4 comunidades autónomas de las 12 que han celebrado elecciones podrían ser gobernadas por mujeres

 

Hasta cuatro comunidades autónomas de las 12 que han celebrado elecciones autonómicas el domingo 26 de mayo podrían ser gobernadas por mujeres. Baleares, la Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra son los cuatro territorios que, tras esta cita electoral, podrán tener una presidenta del Ejecutivo, lo que supone un tercio de las comunidades no históricas que han tenido comicios.

«Refleja lo que supone todavía el techo de cristal y que cuesta que las mujeres sean cabeza de lista y encabecen los diferentes proyectos políticos. Refleja las dificultades que hay para que las mujeres asuman liderazgos fuertes, porque todavía cuesta. Vamos avanzando, pero muy lentamente», ha señalado la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, en declaraciones a Europa Press.

En el archipiélago balear, podría volver a reeditarse un pacto progresista con la candidata del PSIB, Francina Armengol, al frente ya que ha ganado las elecciones autonómicas. A pesar de que el resto de formaciones de izquierda de las Islas (MÉS y Unidas Podemos) han obtenido peores resultados que en la cita electoral de 2015, la izquierda podría seguir gobernando ya que suman mayoría absoluta en el Parlamento balear.

En La Rioja, donde el PSOE ha ganado las elecciones autonómicas tras 24 años, la cabeza de lista socialista, Concha Andreu, podría convertirse en la presidenta si logra el apoyo de los diputados de Podemos+IU+Equo. También se convertiría en la primera presidenta de esa región.

En el caso de la Comunidad de Madrid, la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, ha dado por hecho que será la próxima presidenta de la región, aunque deberá negociar con Ciudadanos y Vox para sumar mayoría absoluta y poder mantener el poder en esta autonomía.

En las pasadas elecciones autonómicas del 2015, la ‘popular’ Cristina Cifuentes se hizo con la presidencia, si bien dimitió en 2018, y sus sustitutos han sido hombres: Ángel Garrido, que dejó el cargo para incorporarse a la candidatura del PP a las elecciones europeas, aunque luego terminó en las filas de Cs; y Pedro Rollán, actual presidente de la Comunidad de Madrid en funciones.

En el caso de Navarra, la líder del Partido Socialista de Navarra, María Chivite, podría llegar a ser la presidenta de Navarra con sus 11 diputados si alcanza acuerdos con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, y si EH Bildu se abstiene. Esta suma le permitiría superar los votos en contra de Navarra Suma, la coalición formada por UPN, PP y Ciudadanos, y liderada por Javier Esparza.

Por su parte, el cuatripartito que llevó a Uxue Barkos (Geroa Bai) a ser presidenta de Navarra en las elecciones pasadas, ha perdido la mayoría absoluta esta vez y no podrá revalidar el Gobierno.

A la espera de las negociaciones y la formación del Gobierno, estas cuatro de las 12 comunidades no históricas podrán tener a una mujer al frente del Ejecutivo regional. En Castilla La-Mancha, el socialista Emiliano García Page se ha hecho con la mayoría absoluta; al igual que en Extremadura la ha conseguido Guillermo Fernández Vara; y en Castilla y León y la Región de Murcia, donde la llave para formar Gobierno la tiene Ciudadanos, los candidatos del PP y PSOE son hombres.

Lo mismo sucede en Aragón y en Canarias, donde los candidatos con posibilidades son todos hombres. En Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC) aspira a volver a gobernar la región repitiendo la coalición con el PSOE. En el caso de Asturias, Adrián Barbón (PSOE) sucederá previsiblemente al frente del Principado al socialista Javier Fernández, ya que cuenta con mayoría absoluta con el apoyo de los diputados de Podemos e IU.

Por otro lado, en ninguna de las comunidades históricas (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco) hay una mujer liderando el Ejecutivo en la actualidad.

UN TOTAL DE 9 MUJERES HAN SIDO PRESIDENTAS DE CCAA

Casi una decena de mujeres han llegado a liderar Ejecutivos autonómicos. A Francina Armengol, Uxue Barkos o Cristina Cifuentes, hay que sumar a la socialista Susana Díaz, que perdió el puesto en las últimas elecciones andaluzas de 2018.

A estas cuarto mujeres, hay que sumar otras cuatro que llegaron a la Presidencia de alguna comunidad autónoma: la ‘popular’ Luisa Fernanda Rudí (Aragón), quien también fue la primera mujer que presidió el Congreso de los Diputados; María Dolores de Cospedal (Castilla-La Mancha); Yolanda Barcina (Navarra); o Esperanza Aguirre (Comunidad de Madrid). La primera mujer que presidió una autonomía fue la socialista María Antonia Martínez.

Desde la Federación de Mujeres Progresistas, Besteiro ha recalcado que hay que seguir «fortaleciendo los liderazgos femeninos», seguir fomentando «el empoderamiento de las mujeres» y «derribar las barreras y dinámicas que impiden a las mujeres» llegar a los primeros puestos.

«Desde el reparto de responsabilidades familiares que a veces opera como dificultad para que las mujeres den el paso, hasta propiciar que en los sistemas de elección de líderes se establezca algún sistema de cuota o acción positiva que favorezca la presencia de mujeres, y cambiar la dinámica de funcionamiento de los partidos que siguen siendo estructuras dominadas y controladas por los hombres», ha recalcado Besteiro.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad