La primera jueza de la historia de España se llama Josefina Triguero

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
El 23 de enero de 1978, Josefina Triguero Agudo tomaba posesión de su plaza en el Juzgado de Navalmoral de la Mata, en Badajoz.
Este dato sería irrelevante, de no ser porque Josefina Triguero, que aún ejerce en Madrid, se convertía así en la primera mujer de la historia de España que se incorporó a la carrera judicial, que se hizo juez, o jueza.
Eso sí, entendiendo el término de jueza tal y como lo hacemos ahora, y no como se hacía hasta entonces, cuando una “jueza” no era ni más ni menos que la mujer del juez.
Y es que, por increíble que nos pueda parecer hoy en día, hasta el año 1966, el acceso de las mujeres a la carrera judicial estaba expresamente prohibido, como otras muchas cosas, entre ellas, abrir una cuenta en el banco sin el permiso del marido o tramitar un pasaporte.
Aunque Josefina Triguero, que actualmente trabaja como magistrada en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, nunca ha querido tener ningún tipo de protagonismo por ser pionera en el ejercicio de su profesión, su ejemplo fue seguido por un amplio contingente de mujeres.
Hoy en día, éstas representan más del 45% de los jueces y magistrados en ejercicio, ya que totalizan más 2.000 de los casi 4.600 que hay en activo.
Pero, aunque ha llovido mucho desde el nombramiento de Josefina Trigueros, tendríamos que remontarnos a otro 23 de enero, esta vez del año 2002, para que Milagros Calvo, fuera elegida como magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, convirtiéndose en la primera mujer en acceder al Alto Tribunal. Tras su nombramiento, otras cinco magistradas también lo han logrado.
Otro hito para las mujeres en el ámbito judicial ocurrió en 2004 cuando María Emilia Casas Baamonde fue nombrada presidenta del Tribunal Constitucional. Precisamente ella, había sido la vocal más joven de esta institución tras su incorporación en 1998.
Pese a que el acceso de la mujer a la judicatura es imparable, todavía existen algunas barreras.
Por eso, y en sintonía con los tiempos que vivimos, donde la idea de igualdad es el motor y el fundamento de la sociedad, el Consejo General del Poder Judicial creó una Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Judicatura, con el fin de garantizar políticas activas en esta materia y evitar la discriminación de la mujer también en el lenguaje administrativo.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad