Inicio Autoras México Feminicida

México Feminicida

0
241

En los últimos meses, la sociedad mexicana se vio conmocionada por el terrible feminicidio de Abril, luego el de Ingrid Escamilla Vargas y la ulterior filtración de fotos de sus restos mancillados y después el de la niña Fátima de tan solo 7 años, entre muchos otros, ya que en este país 11 mujeres son víctimas de feminicidio cada día. Pero no sólo estos eventos y estadísticas han estado en la agenda pública de nuestro país. Días antes, el Fiscal General de la República había propuesto desaparecer el delito de feminicidio, bajo el argumento de que en los últimos 10 años había habido un incremento alarmante del 134% y era muy difícil acreditar los elementos del tipo penal y que era mejor que se le tipificara como una agravante.

Lo cierto es que la tipificación del feminismo es un logro del movimiento feminista, nadie nos ha regalado nada, nada le debemos a nadie, sólo a nosotras mismas, no podemos permitirnos el lujo de retroceder.

El Código Penal Federal establece que para que se pueda acreditar el feminicidio, éste debe cumplir con alguna de estos elementos:

Que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; que a la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia; que existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima; que haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; que existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida; que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Lo que, realmente, es difícil de probar, tal vez por insensibilidad o falta de pericia del Ministerio Público. Por otro lado, ya el Poder Judicial en 2015 había determinado en la Tesis Jurisprudencial 1ª. CLXI/2015 de mayo de 2015, bajo el rubro de FEMINICIDIO…

Con base en los derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación por razones de género, cuando se investigue la muerte violenta de una mujer, los órganos investigadores deben realizar su investigación con base en una perspectiva de género, para lo cual, debe implementarse un método para verificar si existió una situación de violencia o vulnerabilidad en la víctima por cuestiones de género. Así pues, en el caso de muertes violentas de mujeres, las autoridades deben explorar todas las líneas investigativas posibles -incluyendo el hecho que la mujer muerta haya sido víctima de violencia de género- con el fin de determinar la verdad histórica de lo sucedido.

Tal como lo ha destacado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta Primera Sala considera que toda investigación se debe efectuar con seriedad y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. Además, debe tener un sentido y ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de la víctima o de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la autoridad busque efectivamente la verdad. En consecuencia, todo caso de muertes de mujeres, incluidas aquellas que prima facie parecerían haber sido causadas por motivos criminales, suicidio y algunos accidentes, deben de analizarse con perspectiva de género, para poder determinar si hubo o no razones de género en la causa de la muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de la muerte. La determinación eficiente de la verdad en el marco de la obligación de investigar una muerte debe mostrarse, con toda acuciosidad, desde las primeras diligencias.

En consecuencia, la valoración de la oportunidad y la oficiosidad de la investigación debe hacerse tanto de los actos urgentes, como del desarrollo de un plan o programa metodológico de la investigación. Así pues, la investigación de las muertes violentas de mujeres con perspectiva de género requiere que se realicen diligencias particulares. Para poder considerar que se está investigando una denuncia de muerte violenta de mujer por razón de género en forma efectiva, la investigación debe implicar la realización de conceptos criminalísticos aplicados con visión de género. En consecuencia, en el caso de las muertes violentas de mujeres se deben abrir las líneas de investigación con los elementos existentes que podrían ser compatibles con la violencia de género y avanzar la investigación sin descartar esa hipótesis para localizar e integrar el resto de los elementos probatorios. El deber de investigar adquiere mayor relevancia en relación con la muerte de una mujer en un contexto de violencia contra las mujeres…

Si fuera así, que todas las muertes violentas de mujeres fueran investigadas como feminicidio, la propuesta no estaría tan mal.

Lo cierto es que las leyes solas no van a detener la violencia creciente contra las mujeres que ha incrementado el miedo y el enojo de las jóvenes, con toda razón, ya que cada día nos topamos con muestras más violentas de violencia contra las mujeres. Lo que hace falta es disminuir la impunidad y políticas públicas que no se han concretado.

Tendríamos que iniciar un ejercicio de rendición de cuentas de las funcionarias encargadas de los temas de las mujeres como el feminicidio, las desapariciones, la trata y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres, las violaciones, violencia familiar, hostigamiento, acoso, el matrimonio temprano, el embarazo adolescente, etc., como la Ministra Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación; la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Goodman; Candelaria Ochoa, Directora General de la CONAVIM, las Ministras de la Suprema Corte de Justicia; las Legisladoras Feministas, y las titulares de los mecanismos estatales y municipales de las mujeres, son ellas las que nos deberían rendir cuentas, porque de lo contrario la paridad no nos sirve de nada.

Y como respuesta la Colectiva de Brujas del Mar, llamó a un Paro Nacional Feminista el próximo 9 de marzo, bajo el lema “El Nueve Nadie se Mueve”. La idea es que no vayamos a trabajar, que no se asista a la escuela y muy importante, que no se cargue gasolina y no se compre o consuma nada. Lamentablemente gobernantes y otros actores, especialmente de la extrema derecha se han intentado montar en el Para Nacional, cuando son ellos los que han corrompido el tejido social, y son ellos los que han impulsado y logrado que en las constituciones estatales se consagre la vida desde el momento de la concepción, lo que dio pie a que se incluyera el aborto como delito en los Códigos Penales Estatales y que mantiene a más de 50,000 mujeres en la cárcel, incluso quienes han sufrido un aborto espontáneo. Esos que gastaron millones de pesos en acciones y planes de acción que no surtieron ningún efecto para disminuir o desalentar la violencia feminicida, ni se logró reducir la impunidad.

Lo más grave es que desde las altas esferas del poder de México, se ha estado tachando al Paro Nacional Feminista como una acción de extrema derecha para desestabilizar al gobierno. No es así, se trata de un inmenso oportunismo de quienes ya han ostentado el poder y nunca han respetado los derechos de las mujeres.

Por las que no tienen ya voz, porque las que no regresarán a la escuela, a sus casas o a sus trabajos, por ellas, nosotras paramos.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad