La violencia de la pareja afecta a muchas mujeres y niños antes y después de la separación, y es la causa de un alto porcentaje de separaciones y divorcios. La violencia hacia la pareja y los hijos en casos de separación no está detectada en su verdadera realidad por los tribunales y no se tiene en cuenta en las decisiones que afectan a las custodias y visitas de los hijos, que después de la separación son utilizados para seguir ejerciendo esa violencia contra la mujer, maltratándolos o abusando también de ellos.
Esto está suponiendo miles de casos de mujeres y niños en todo el mundo que continúan viviendo la violencia después de la separación con consecuencias dramáticas en vida y resultado de muerte en muchos casos. Por ello, cada vez se levantan más voces y se presentan más estudios que ponen de manifiesto esta situación, que causa alarma social, refiriendo Joan Meier (1) que el daño a los niños en los tribunales de familia ha alcanzado proporciones de crisis (2).
Expertos de diferentes ámbitos y múltiples trabajos de investigación están llamando la atención sobre este problema, y se está pidiendo a los gobiernos y tribunales que se tengan en cuenta estos resultados y se proteja a las mujeres y los hijos de esta violencia y se garanticen sus derechos.
Un estudio importante de la Universidad de George Washington, realizado por Joan Meier, profesora de derecho clínico y experta reconocida en EEUU sobre violencia doméstica y ley (*), se ha publicado recientemente sobre la custodia de los niños en EEUU en casos de alegaciones de abuso y alienación parental (3,4).
Según dice “en disputas de custodia en todo el país, las madres y los profesionales de violencia doméstica han afirmado durante mucho tiempo que los tribunales de familia con frecuencia niegan las denuncias verdaderas de abuso de parejas adultas o niños, y en cambio, castigan a las madres que buscan proteger a los niños del padre peligroso “.
“Los informes de daños graves a los niños obligados por los tribunales a estar con los padres que sus madres afirmaron eran perjudiciales han ido en aumento. A estas afirmaciones se les ha prestado poca atención entre los profesionales e investigadores del tribunal de familia, quienes a veces afirman que los profesionales de violencia doméstica son demasiado crédulos, que muchas de las denuncias de abuso de las madres son de hecho falsas, y los expertos / defensores del abuso no aprecian que la alienación parental sea real, y dañina para los niños”.
El estudio está basado en el análisis de 4338 sentencias de todo el país, en un periodo de 10 años, desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2014, y examina las opiniones judiciales publicadas en línea. Los casos se codificaron en cinco categorías de abuso: abuso de pareja, abuso físico infantil , abuso sexual infantil, y formas mixtas de abuso. El informe se enfocó principalmente en acreditar abuso y cambios de custodia (las tasas de ganancia se plantearían en futuras publicaciones).
Los hallazgos son impactantes y confirman que las afirmaciones de abuso de las madres, especialmente el abuso físico o sexual infantil, aumentan el riesgo de perder la custodia en altos porcentajes, y que las afirmaciones cruzadas de alienación de los padres prácticamente duplican ese riesgo. El impacto de la alienación es específico de género; los padres que alegan que las madres son abusivas no se ven socavados de manera similar cuando las madres reclaman la alienación.
Las reclamaciones de abuso de las madres solo se acreditan en el 41% de los casos, y cuando se las acusa de alienación en el 23% de los casos. Además, las acusaciones de violencia sexual contra los niños son las menos reconocidas (15%), y casi nunca se reconocen cuando el padre utiliza la alienación parental (2%, 1 en 51). Por lo tanto, cuando el padre usa la alienación parental como defensa, la probabilidad de que el juez reconozca la violencia se divide por 2 y casi por 4 cuando se trata de violencia contra los niños.
Las pérdidas de custodia de la madre cuando reclama cualquier tipo de abuso ocurren en el 26 % de los casos cuando él no utiliza la alienación parental, y en el 50 % cuando si la utiliza. Cuando la alienación parental es acreditada por el tribunal la custodia la pierde la madre entre el 60 al 100 % de los casos, y aunque quede acreditado el abuso por parte del padre la pierde en el 43 % de los casos.
He aquí una parte de los resultados:
- Los resultados de la acreditación de abuso indican que las alegaciones de violencia conyugal de las madres se reconocen menos de la mitad de las veces (41%). El abuso sexual infantil rara vez es aceptado por los tribunales, solo en el 15 %, aunque la investigación indica que estas demandas en litigios de custodia se han encontrado validas en tasas mucho más altas.
Comentarios. “Estos hallazgos respaldan las quejas de las madres de que los tribunales no están protegiendo a los niños del riesgo de futuros abusos. Los datos también refutan las afirmaciones de que las mujeres con frecuencia reclaman falsamente; por el contrario, los datos indican que las denuncias de violencia de mujeres por parte de sus parejas íntimas no son creídas la mayoría de las veces”.
Los resultados de pérdidas de custodia de la madre al padre indican que cuando la madre alega cualquier tipo de abuso del padre la custodia la pierde en EL 26 % de los casos. Pero incluso cuando los tribunales determinan que los padres han abusado de los niños o de la madre también les otorgan la custodia al padre en el 14 % de los casos.
- Cuando hay reclamaciones cruzadas, la madre alega abuso y el padre reclama alienación parental, las alegaciones de violencia conyugal pasan de ser reconocidas del 41 % al 23 %, los tribunales tienen más del doble de posibilidades de no creer a la mujer en cualquier tipo de abuso, y cuatro veces más de posibilidades de no creer las reclamaciones de abuso infantil, que del 15 % pasan al 2 %.
Comentarios. “Dado que el síndrome de alienación parental («PAS») se creó específicamente como una razón para rechazar las denuncias de abuso sexual infantil, no es sorprendente que siga siendo particularmente poderosa su aplicación en estos casos. Estos datos dejan claro que el funcionamiento de la teoría en la corte no ha cambiado: ni los tribunales ni los profesionales que informan a los tribunales parecen haber recibido ese mensaje.
El impacto del escepticismo extremo de los tribunales sobre los reclamos de abuso infantil se ve en las pérdidas de custodia de las madres”.
Los resultados de pérdidas de custodia de la madre al padre, cuando las madres alegan abuso y el padre alega alienación aumentan del 25 a más del 50 %, más del doble.
Cuando el tribunal acredita la alienación en la madre la pérdida de custodias aumenta mucho más, según tipo de abuso del 60 hasta incluso el 100 %, pero incluso aunque quede acreditado el abuso del padre aún pierde la custodia en el 43 % de los casos.
Según los autores los hallazgos centrales de este estudio brindan un fuerte apoyo a las críticas sobre el manejo de los tribunales de familia en casos que involucran denuncias de abuso de las madres en relación a los padres. Los datos muestran que los tribunales son excesivamente escépticos con respecto a los informes de abuso físico y sexual infantil, probablemente son demasiado escépticos con respecto a las denuncias de violencia doméstica y, a veces, otorgan la custodia a los abusadores conocidos. En general, las madres que alegan abuso, particularmente abuso infantil, están perdiendo la custodia en altas tasas.
Según los autores, los datos también respaldan las críticas a la teoría de alienación parental, que prácticamente duplica las tasas de pérdidas de custodia de las madres mientras reduce a la mitad la acreditación de las demandas de abuso de las madres. Funciona poderosamente como defensa para los padres acusados de abuso, pero no para las madres acusadas de abuso.
He aquí el RESUMEN
Podría decirse que el aspecto más preocupante de la respuesta de la justicia en los tribunales de familia es la protección a los niños cuando las madres alegan que el padre es abusivo. Los errores de los tribunales de familia en la evaluación del abuso de mujeres y niños, y la respuesta punitiva a las denuncias de abuso, han sido ampliamente documentados.
Una contribución significativa a estos errores es la teoría pseudocientífica de la alienación parental (AP). Originalmente síndrome de alienación parental (SAP), la teoría sugiere que cuando las madres alegan que un niño no está seguro con el padre, lo hacen de manera ilegítima, para alejar al niño del padre. El etiquetado de la AP a menudo resulta en el rechazo de los informes de abuso de mujeres y niños, y a veces supera incluso las evaluaciones de expertos de abuso infantil. El SAP se basó explícitamente en los estereotipos negativos de las madres y ha sido ampliamente desacreditado. Sin embargo, el término alienación parental AP todavía se usa ampliamente en formas que son prácticamente idénticas a SAP, debido a que la AP es neutral en cuanto al género (y no se llama síndrome científico), y continúa teniendo una credibilidad sustancial en los tribunales.
Los objetivos de este estudio han sido determinar si la evidencia empírica indica que tanto la AP como el SAP, está sesgada en la práctica por el género, y el resultado. También explorar los resultados en litigios de custodia / abuso por género y por diferentes tipos de abuso. El análisis de más de 2000 opiniones judiciales confirma que los tribunales son escépticos respecto de las denuncias de abuso por parte de las madres en relación a los padres. Este escepticismo es mayor cuando las madres reclaman abuso infantil.
Los hallazgos también confirman que las denuncias cruzadas de alienación parental por los padres aumentan (prácticamente duplicando) el rechazo de los tribunales a estos reclamos y las pérdidas de custodia de las madres por el padre acusado de abuso. Al comparar las respuestas de la corte cuando los padres acusan a las madres de abuso, se identifica una diferencia de género significativa.
Finalmente, los resultados indican que cuando se nombran Guardianes Ad Litem o evaluadores de custodia (*), los resultados muestran una intensificación del escepticismo de los tribunales hacia los reclamos de las madres (pero no de los padres), y el retiro de la custodia de las madres (pero no de los padres).
El estudio plantea una serie de Implicaciones políticas que contemplan educación y formación de profesionales, cambios legislativos y actuación sobre programas, servicios y proveedores financiados por el gobierno. Formación y educación a todos los profesionales relacionados con los tribunales de familia, servicios sociales, empresas que suministran servicios y otros, sobre la violencia de género que afecta a mujeres y niños en casos de separación y custodias de los hijos, en el abuso físico y sexual infantil y capacitarlos, exigiendo requisitos y experiencia. Deconstruir los conceptos aprendidos y las practicas basadas en estos conceptos, enfrentar prejuicios y refutar la aplicación sesgada de la teoría y sus fallos científicos y lógicos. Informar y difundir los resultados del estudio en seminarios y en los materiales de formación para jueces y resto de profesionales de tribunales de familia, servicios sociales, etc,. Dice así:
Estos resultados justifican la acción a varios niveles: 1. educación de profesionales de tribunales, servicios sociales, etc 2. cambios en la legislación federal y estatal 3. revisión y modificaciones de programas, servicios y proveedores, financiados por el gobierno.
Educación de los profesionales de los tribunales: Muchos jueces y profesionales afiliados se ven a sí mismos neutrales mientras mantienen un escepticismo general hacia las mujeres que alegan abusos, existiendo un sesgo de género generalizado en estas denuncias. Las denuncias de abuso infantil están muy poco validadas, lo que pone a los niños en un gran riesgo.
Por tanto estos profesionales deben ser educados a través de un mandato obligatorio y entrenamiento voluntario, sobre estos datos y alentados a desafiar sus prejuicios. Además, se les debe exigir que participen en capacitaciones sobre abuso físico y sexual infantil, para refutar conceptos erróneos comunes que se utilizan para negar tales denuncias. La teoría de la alienación juega un papel importante en la negación de los informes de abuso infantil. Este estudio debe usarse para deconstruir esos conceptos erróneos y desarrollar entrenamientos nuevos y obligatorios para devolver a los tribunales a su misión más importante: proteger a los niños en riesgo.
Los tribunales de familia confían en la teoría de la AP por el respaldo de profesionales reputados de salud mental que la lideran y por los talleres y conferencias patrocinados por la Asociación de tribunales de Familia y Conciliación junto con profesionales de tribunales de familia del país y de todo el mundo, que capacitan sobre esta teoría. Dichos profesionales deben ser educados sobre la aplicación sesgada de esa teoría en lo que respecta al abuso. Los resultados de este estudio deben incluirse en seminarios y materiales de capacitación para jueces y todos los profesionales de la corte que se ocupan de la custodia de niños.
Agencias de bienestar infantil. Las agencias de bienestar infantil también desacreditan regularmente las denuncias de abuso infantil cuando las presenta una madre en litigio de custodia, a menudo basada en la teoría de la alienación parental. Es fundamental que estos profesionales que se ocupan del maltrato infantil se eduquen sobre los prejuicios implícitos de la teoría de AP y su aplicación a los padres en litigios de custodia.
Legislar sobre estos servicios que utilizan fondos federales autorizados por la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil y prohibir que se aplique esta teoría, informando sobre los datos del estudio y los fallos científicos y lógicos de la AP.
Abogados entre otras cosas aconsejan que en apelaciones de estos casos deberían considerar citar estos datos en términos de sesgo de género para obtener una revisión seria por parte de los tribunales.
Cambios legislativos. Los resultados del estudio se prestan a innumerables cambios legislativos, los legisladores estatales deberían considerar restringir el uso de la AP o prohibirla cuando se alega abuso en casos de custodia.
Exigir a los jueces y otros profesionales formación y capacitación de expertos en abuso físico y sexual infantil, incluidas las formas en que la teoría de la alienación se usa incorrectamente para negar el abuso y alimenta ideas erróneas sobre cómo se comportan los niños abusados y los padres abusadores. Adoptar requisitos para dicha capacitación y un grado mínimo de experiencia en abuso infantil y violencia de género antes de que un individuo pueda ser designado como profesional neutral en un caso de custodia.
La Cámara de Representantes de los EE. UU ya aprobó que la seguridad de los niños debe ser la principal preocupación de los tribunales de familia al tomar decisiones de custodia e insta a los tribunales estatales y a los encargados de formular políticas a garantizar que solo se consideren pruebas científicas válidas en los tribunales de familia y que las reclamaciones de abuso / peligro se resuelvan antes de considerar otros factores de «interés superior».
Revisión y modificaciones al gobierno
Revisión y modificaciones a programas financiados por el gobierno, que usan la teoría de la alienación parental, ej. programas de acceso y visitas, impartir cursos de alienación parental a los padres, asesoramiento de reunificación, cambios de nombre de la AP, consideración de las denuncias falsas, etc. Educar a los programas financiados por el gobierno federal sobre la falta de evidencia científica que respalde la teoría de la alienación y los hallazgos de este estudio con respecto a su efecto perjudicial en la seguridad infantil. El gobierno federal debe establecer políticas claras que prohíban la financiación de los servicios o las referencias a proveedores que guiaron tales teorías. Y las evaluaciones de los programas financiados por el gobierno federal deben tener el mandato de explorar si el abuso es una razón subyacente por la cual una madre puede resistir el acceso de un padre a sus hijos.
Una publicación de G. Friedman (17-9-2019) titulada “Tribunal fatal. El daño a los niños en los tribunales de familia de la nación ha alcanzado proporciones de crisis”( 2 ) revisa también este problema, se publican casos de víctimas infantiles y se entrevistan a personalidades públicas relevantes en este tema, entre ellas a J. Meier. Entre los muchos datos que se mencionan, se señala que en EEUU los tribunales de familia ordenan a más de 58000 niños que entren en contacto sin supervisión con padres abusivos física o sexualmente después del divorcio, según el Consejo de Liderazgo sobre Abuso Infantil y Violencia Interpersonal. Cuarenta y siete por ciento de los evaluadores de custodia todavía recomiendan visitas sin supervisión incluso cuando hay informes de violencia en la familia, según un estudio del Instituto Nacional de Justicia de 2011. Señala que estos casos, y cientos de otros como ellos, han generado una creciente atención nacional y han empujado a los líderes a nivel estatal y federal a tomar medidas para garantizar la seguridad de los niños en los tribunales de familia.
Según J. Meier «el daño a los niños en los tribunales de familia de la nación ha alcanzado proporciones de crisis».
La «epidemia problemática” : en los procedimientos de custodia, los tribunales de familia a menudo ven la acusación de los padres de abuso infantil como una táctica para socavar los derechos de custodia del otro padre sobre el niño, hay un reconocimiento creciente de este fenómeno y su impacto adverso en la seguridad infantil. Un comunicado de prensa del grupo de trabajo del gobernador de Maryland sobre tribunales de familia lo calificó de «epidemia problemática». «Los resultados de estos casos están impactando el futuro de nuestros hijos, y en algunos casos han resultado en la muerte». «Cuando las denuncias de abuso se presentan ante nuestro sistema judicial, deberíamos tener un tribunal que comprenda y tenga un protocolo para abordar estos problemas», “este es un problema de seguridad infantil».
Para J. Meier sin embargo, las madres se encuentran en una desventaja particular cuando presentan denuncias de abuso infantil por parte del padre en la corte familiar, la noción de que las mujeres con frecuencia mienten en los tribunales de familia no está respaldada por investigaciones, la idea proviene de la teoría del SAP de 1980, ahora ampliamente desacreditada. “La idea de que las mujeres fabrican estas afirmaciones por venganza es un mito generalizado”. En cambio, dijo, los estudios muestran lo contrario: la mayoría de las mujeres en los tribunales de familia no fabrican intencionalmente denuncias de abuso infantil. «Existe una gran idea errónea de que las mujeres hacen reclamos de abuso infantil, pero no hay una investigación independiente que lo respalde». En cambio sí señala un estudio que dice lo contrario.
El Consejo Nacional de Jueces del Tribunal de Menores y Familia aconseja a los jueces en casos de custodia «que no acepten testimonios sobre el síndrome de alienación parental o SAP” porque «la teoría que postula la existencia de SAP ha sido desacreditada por la comunidad científica».
Según J. Meier «la teoría de la alienación parental ha alimentado toda esta ideología en el tribunal de familia de que las mujeres que presentan acusaciones de abuso son simplemente vengativas o patológicas». “El movimiento #MeToo ha abierto las formas en que la sociedad ha negado los verdaderos informes de mujeres sobre abuso sexual en el trabajo. Pero esa misma conciencia aún tiene que permear el sistema legal, donde las denuncias de abuso de mujeres y niños todavía se niegan con demasiada frecuencia «. Para Meier, la resistencia de los tribunales de familia a creer en los informes de abuso de las mujeres se hace eco de un fenómeno similar en el corazón del movimiento #MeToo.
Kathleen Russell, directora del Center for Judicial Excellence, pregunta: durante décadas, los tribunales de familia en todo el país han estado colocando a niños en hogares inseguros. ¿cuántos más deben morir antes de obtener un liderazgo significativo aquí? – «Creemos que si los tribunales de familia de todo el país fueran responsables de operar como deberían, con la seguridad de los niños a la vanguardia en la toma de decisiones, entonces muchos de estos niños estarían vivos hoy«.
En 2018, el congreso aprobó una resolución que reconoce que “los padres abusivos a menudo reciben custodia o tiempo de crianza sin protección por parte de los tribunales, lo que pone a los niños en riesgo continuo » e insta a los tribunales estatales a hacer de la seguridad de los niños la primera prioridad de las decisiones judiciales que involucran custodia y crianza de los hijos. En 2019, se firma el proyecto de ley que ordenaba la formación de un primer grupo de trabajo, que incluye padres, legisladores estatales y expertos en violencia doméstica, abuso infantil y custodia, con el mandato de estudiar el problema y hacer recomendaciones.
Hay muchos datos interesantes en estos dos artículos. Me ha llamado la atención la formación en SAP de los jueces en EEUU por la misma Asociación de Tribunales de Familia y Conciliación junto con profesionales de tribunales de familia del país y de todo el mundo, a la vez que el Consejo Nacional de Jueces del Tribunal de Menores y Familia aconseja que no se use. Esto me recuerda el mismo adoctrinamiento de los jueces en Francia en la Escuela Nacional de la Magistratura ( 5). Me pregunto si en dos países como Francia y EEUU ocurre esto y hay muchos profesionales en todo el mundo interesados en adoctrinar sobre el SAP, pienso que ocurrirá en muchos países más… ¿No se toman medidas cuando ocurre en las mismas instituciones públicas?, ¿las mismas que tienen que proteger a mujeres y niños?. ¿Es compatible plantear la educación y formación a la vez que se permite el adoctrinamiento del SAP?.
Me sorprende y me llama la atención, y esto sabiendo que el abuso sexual a menores , la pederastia, el incesto, es un problema grave contra la infancia y que está invisibilizado. Me pregunto ¿cómo es posible que jueces que tienen que administrar con imparcialidad la justicia, actúen con esa discriminación con mujeres e hijos, en situaciones dramáticas de violencia de género en la sociedad y con cifras alarmantes sobre ella?, que no tengan en cuenta el consenso científico y la opinión de los expertos en violencia de género? . Y los gobiernos no toman medidas. ¿Tendrían las mujeres, como dice J. Meier, que plantearse extender el movimiento #MeToo?…
No es posible luchar contra la violencia contra la mujer y los hijos y por otro lado permitir que con estas actuaciones se encubra. Como dice K. Russell «Creemos que si los tribunales de familia de todo el país fueran responsables de operar como deberían, con la seguridad de los niños a la vanguardia en la toma de decisiones, entonces muchos de estos niños estarían vivos hoy«. En nuestro país ya se viene alertando mucho tiempo sobre la gravedad de este problema, que están viviendo cientos de mujeres e hijos afectados por esta violencia de la pareja y de las instituciones, incluyendo muertes y separaciones y arrancamientos crueles de madres e hijos. No es solo cuestión de formación, hay que establecer prohibiciones, normas de funcionamiento y cambios legislativos y demandar a los operadores judiciales cambios, entre ellos que tienen la obligación de escuchar a mujeres e hijos y no cuestionarlos por razón de género o por su edad. No puede ser que los jueces se hayan convertido en los dueños de sus vidas, privándolos de libertad y encerrándolos en un pozo de oscuridad y sufrimiento.
BIBLIOGRAFIA:
- Joan Meier, profesora de derecho clínico en la Universidad George Washington y experta reconocida en EEUU sobre violencia doméstica y ley. https://www.law.gwu.edu/joan-s-meier
- https://www.deseret.com/2019/9/17/20805882/fatal-family-court-parental-rights-custody-battles-child-deaths-harm-center-for-judicial-excellence
- Meier, Joan S. and Dickson, Sean and O’Sullivan, Chris and Rosen, Leora and Hayes, Jeffrey, Child Custody Outcomes in Cases Involving Parental Alienation and Abuse Allegations (2019). GWU Law School Public Law Research Paper No. 2019-56; GWU Legal Studies Research Paper No. 2019-56. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3448062 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3448062
- Joan S. Meier (2020) U.S. child custody outcomes in cases involving parental alienation and abuse allegations: what do the data show?, Journal of Social Welfare and Family Law, 42:1, 92-105, DOI: 10.1080/09649069.2020.1701941 . Publicado en línea: 07 Ene 2020.
- Proscription du Syndrome d’Aliénation Parentale (SAP), c’est officiel. Marie-Christine Gryson-Dejehansart. https://www.village-justice.com/articles/Expertises-Judiciaires-recours-SAP-Syndrome-Alienation-Parentale-proscrit-tant,23689.html
NOTAS: * Un tutor ad litem (GAL) es una persona que representa el interés de un niño en una demanda.
Un evaluador de custodia es un profesional capacitado que prepara un informe extenso que se entrega al tribunal para ayudar al juez a tomar decisiones sobre el tiempo de los padres y la custodia.
*La literatura científica utiliza diferentes términos para indicar la violencia hacia la mujer.