Plan de igualdad de la Universidad de Granada un retroceso para las mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Nota editorial
Tribuna Feminista analiza el texto del nuevo Plan de Igualdad de la Universidad de Granada una institución que se ha dejado carcomer por la teoría queer con graves consecuencias para las políticas en favor de la igualdad entre los sexos. Iniciamos así una serie que analizará documentos institucionales  que escudándose y aprovechando los recursos para la igualdad entre los sexos, introducen elementos troyanos que destruyen la base de las políticas de igualdad.


 

Los análisis de Tribuna Feminista. Las políticas de borrado de las mujeres en el ámbito académico.

La Universidad de Granada, acaba de aprobar su segundo plan de igualdad para el periodo 2020-2024. El nuevo plan supone un retroceso para las mujeres. Lo primero que llama la atención es que en su introducción apenas se menciona a las mujeres, sino que se habla de la igualdad de un modo vago.

Frente al primer plan de igualdad, que tenía como eje central la “igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, el nuevo plan considera que la coletilla “entre hombres y mujeres reduce el valor de la igualdad”. Según el plan, la igualdad va más allá de las relaciones “entre unos y otras”. El plan de igualdad señala que el concepto de igualdad que maneja es “más amplio” que el centrado en la emancipación de las mujeres (parece que eso se les queda corto, aunque las mujeres seamos más de la mitad de la población).

El objetivo de un plan de igualdad, tal y como está establecido en las leyes y tratados internacionales, es acabar con la discriminación específica que sufrimos las mujeres. Un plan de igualdad no debe consistir en promover una idea abstracta de igualdad que acabe con todas las discriminaciones e injusticias del mundo. Sin embargo, pese a su declaración de intenciones inicial, tampoco es cierto que este plan de igualdad intente solucionar todas las situaciones posibles de insequidad que se producen en la universidad. El plan no habla de las personas con discapacidad, de colectivos étnicos ni de estudiantes con escasos recursos, sino que parece considerar que el colectivo LGTB (solo ese y no cualquier otro grupo social) es un anexo indispensable de las mujeres. Este plan también considera limitante el concepto de “igualdad de oportunidades”. Como vemos, ya en su introducción comienza mal.

El plan no habla de las personas con discapacidad, de colectivos étnicos ni de estudiantes con escasos recursos, sino que parece considerar que el colectivo LGTB (solo ese y no cualquier otro grupo social) es un anexo indispensable de las mujeres.

El plan admite que la Universidad de Granada en los años anteriores, ha avanzado más en lo relativo a la “comunicación” de igualdad que en lo relativo a medidas como conciliación, promoción y ascenso de las profesoras universitarias y PAS.  El texto señala que “los elementos más estructurales resultan difíciles de modificar y remover”. El plan aporta unas estadísticas de interés: entre el Personal Docente e Investigador el porcentaje de hombres es del 62% y el de mujeres el 38%, mientras que en el Personal de Administración y Servicios los hombres representan el 47% y las mujeres el 53%. Si se analiza la situación dentro del PDI se observa que, dentro del funcionariado de cuerpos docentes, el porcentaje de hombres es mayor en todas las categorías, mientras que el de mujeres, además de ser menor disminuye conforme la categoría profesional es mayor. Mientras que los hombres ocupan el 75’1% de las cátedras de Universidad, solo lo hace el 24’9% de las mujeres. El plan también expone que en investigación los hombres son el 75% de los investigadores principales, y el 76% de las personas responsables de los grupos de investigación.

Dado que el plan realiza autocrítica de lo sucedido en los años anteriores y presenta estas demoledoras cifras, podríamos pensar que sus medidas van a estar centradas en resolver los problemas de las mujeres para la promoción laboral. Sin embargo, no es así. Las medidas en esta materia son tímidas y bastante cosméticas, mientras que las novedades principales del plan son la introducción de un eje de acción en materia LGTBI (con enfoque queer) y otro relativo a las nuevas masculinidades. Sin duda estos nuevos ejes permitirán que algunos hombres realicen informes y asesoramientos, y que ocupen posiciones de poder en el organigrama de igualdad. La situación de las profesoras y PAS seguirá siendo la misma.

A pesar de los hombres ocupan el 75’1% de las cátedras, son el 75% de los investigadores principales y el 76% de las personas responsables de los grupos de investigación, las novedades principales del plan son la introducción de un eje de acción en materia LGTBI (con enfoque queer)

El marco jurídico del plan de igualdad sí muestra pleno conocimiento de que la finalidad que debe tener un plan de igualdad de acuerdo con las leyes vigentes (en especial en la Ley Orgánica 3/2007) es lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Para Tribuna Feminista este objetivo debería lograrse mediante la adopción de fuertes medidas de estabilización del personal laboral (en especial de las profesionales jóvenes que se encuentran en fase de crianza), medidas de teletrabajo, medidas de acción positiva en la concesión de becas-contratos, extras de financiación en las estancias investigadoras de madres investigadoras, lucha contra el acoso sexual y fomento del liderazgo femenino en la investigación (por ejemplo, facilitando que puedan dirigir tesis doctorales y proyectos de investigación). Solo con un buen plan de estabilización laboral se avanzaría mucho en el cumplimiento de los derechos más elementales de las trabajadoras (que en el contexto de contratos precarios son papel mojado). Hubiéramos aplaudido un plan de igualdad entre mujeres y hombres centrado en objetivos feministas como estos.

Los ejes del plan de igualdad “relaciones laborales”, “representación de las mujeres en la UGR” y “acoso y violencia de género”, se quedan tan cortos que difícilmente resultarán efectivos.

Los ejes del plan de igualdad “relaciones laborales”, “representación de las mujeres en la UGR” y “acoso y violencia de género”, se quedan tan cortos que difícilmente resultarán efectivos. En relación con el acoso sexual llama la atención que se señale que la “empatía” será el elemento distintivo del plan (todo el plan está lleno de banalidades semejantes).

El eje “conciliación y corresponsabilidad” está formulado de un modo demasiado neutral al sexo, como si los hombres necesitasen estas medidas en la misma medida que las mujeres (este mismo intento inoportuno de dar “igual importancia” a los asuntos de los hombres da lugar a que, en un apartado relativo al fomento de la perspectiva de género en la salud, se mencione hacer campañas sobre cáncer de próstata, pero no hay ni rastro en el plan de campañas dirigidas a enfermedades específicas de mujeres o claramente minimizadas e invisibles ( fibromialgia, esclerosis múltiple).

En un apartado relativo al fomento de la perspectiva de género en la salud, se mencione hacer campañas sobre cáncer de próstata, pero no hay ni rastro en el plan de campañas dirigidas a enfermedades específicas de mujeres.

El Plan ha sido utilizado para introducir elementos propios de otras políticas que nada tienen que ver con la desigualdad entre mujeres  y hombres, aprovechando y colonizando la estructura universitaria que tanto costo construir para la lucha contra la desigualdad por razón de sexo. Esto no solo merma recursos específicos a las mujeres sino que las relega o directamente las borra.

El problema principal sucede en los ejes denominados “cultura e igualdad”, “formación”, “investigación y gestión del conocimiento” y, en especial, en los ejes “personas LGTBI” y “nuevas masculinidades e igualdad”. El plan mezcla constantemente la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres con la cuestión de la discriminación contra el colectivo LGTBI. Así, en el eje de la cultura, el plan incluye la concienciación sobre las actitudes “LFTBfóbicas”, en el eje de formación señala que fomentará el conocimiento sobre igualdad, violencia de género “y diversidad”.

En lo relativo a investigación, no es casual que utilice de manera diferenciada los términos “estudios de género y feministas”, dando lugar a una dualidad que predice la deriva de la Universidad de Granada hacia los estudios Queer que colisionan de frente con las políticas para el fomento de la emancipación de las mujeres. La paradoja es que esto se hará con el dinero destinado a las políticas que deben favorecer mayor presencia y liderazgo de las MUJERES. 

No solo es que los recursos se desvíen hacia asociaciones y personas a las que nuestros derechos no les preocupan, sino que incluso acaban destinándose a objetivos contrarios a la agenda feminista.

La Universidad de Granada debería buscar otros planes estratégicos para las problemáticas de la masculinidad o la específica que padecen las personas que integran el colectivo LGTB. El plan de igualdad, y las instituciones académicas que han de velar por su cumplimiento, deberían  ocuparse de mejorar los parámetros de igualdad para las MUJERES en toda su diversidad, que como hemos visto tienen muy abandonado. Hemos visto muchas veces que, con la excusa del todo y la parte, al final los recursos y las atenciones acaban desviándose hacia cuestiones distintas a las que más nos urgen. No solo es que los recursos se desvíen hacia asociaciones y personas a las que nuestros derechos no les preocupan, sino que incluso acaban destinándose a objetivos contrarios a la agenda feminista.

El sorprendente desembarco de la teoría queer (contraria al feminismo) en el plan de igualdad.

El plan suscribe conceptos como el de “autodeterminación de género”, con nefastas consecuencias para los derechos de las mujeres basados en el sexo. Por ejemplo, vulnerando el derecho de las mujeres a una medicina atenta a la variable de sexo en relación con los distintos modos de enfermar.

Otro concepto que acoge el plan es el de “transfobia”, término que (a nadie se le escapa) se está utilizando en el mundo académico, político y social para acallar las voces de prominentes intelectuales feministas. Así, el loable propósito de poner fin a los comportamientos discriminatorios acaba sirviendo como excusa para acabar con la libertad de expresión de las feministas y con su derecho a organizarse para promover los derechos de las mujeres. Muchas académicas están enfrentándose a ataques por defender que el sexo biológico debe tener relevancia jurídica. Quienes defienden la teoría queer están empeñados en sustituir conceptos como la igualdad entre mujeres y hombres por la igualdad “entre todas las personas”.

El loable propósito de poner fin a los comportamientos  discriminatorios acaba sirviendo como excusa para acabar con la libertad de expresión de las feministas.

El plan manifiesta una auténtica usurpación de recursos y organismos que pertenecen a las mujeres. Se propone favorecer investigaciones en materia LGBT, promover la presencia de personas transexuales en el mundo del deporte (presencia que pasa por encima del derecho de las mujeres a participar en el deporte en condiciones equitativas atendiendo a las diferencias corporales), introducir la perspectiva queer en los programas docentes de las asignaturas, organizar “campañas de concienciación” frente a la “transfobia”, etc.

El plan se propone implementar una Oficina LGTBI dentro de la Unidad de Igualdad y favorecer la colaboración de la universidad con asociaciones entidades LGTB. Esto implica desviar los fondos del feminismo y usurpar el protagonismo de las escasas mujeres que han logrado entrar en el organigrama de igualdad en una institución tan sexista como la académica.

Otra medida destacable es la creación de baños multigénero:  es decir, se propone que todos los baños sean “unisex” (solo que la palabra “sex” alude a una realidad que ahora se considera discriminatoria, así que han inventado una palabra más moderna). Rechazamos esta medida que se ha adoptado sin preguntar a las universitarias. Las jóvenes necesitan espacios seguros, sin hombres, en los que no teman ser acosadas y violadas (máxime teniendo en cuenta que en años anteriores se han reportado incidentes de violencia sexual en campus universitarios).

En el plan no falta, por supuesto, un eje entero dedicado a los hombres para que fomenten sus nuevos modelos de masculinidad. La universidad dedicará una parte de los ya mermados recursos destinados al feminismo al fomento de investigaciones y talleres sobre masculinidades, hombres igualitarios y gestión de sus emociones. Resulta sorprendente que se contradigan las recomendaciones de los auténticos hombres profeministas, con Michael Kaufman a la cabeza, que recomiendan que sus estrategias no pueden llevarse a cabo utilizando, o mermando los recursos destinados a fomentar la promoción laboral de las mujeres y la divulgación de la teoría feminista.

El plan expresa la necesidad de que la Universidad organice reuniones periódicas con asociaciones y organismos feministas externos a la Universidad y cita algunas de ellas, cosa inedia en un Plan que debería limitarse a establecer criterios objetivos, para la interlocutorio. En todo caso sorprende que no se haya «elegido» ni se mencione el Consejo Municipal de la Mujer, que reúne 67 asociaciones locales, es el órgano de interlocutorio reglamentado por el Ayuntamiento de Granada desde 1992. Parece que tampoco a la universidad de Granada le interesa institucionalizar la transparencia en el marco de las políticas del Vicerrectorado responsable de la Igualdad.

 

Ver el Plan analizado:

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad