Las artistas toman el CGAC para reivindicarse como heroínas

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) presenta la exposición «Wonder Women. Artistas mujeres en la Colección CGAC» hasta el 6 de septiembre. El título «Wonder Women» hace referencia a una obra de la artista norteamericana Dara Birnbaum, presente en la colección, que a su vez se inspira en una superheroína concebida originalmente para los cómics, la cual llegaría a protagonizar una serie de televisión de gran éxito en los años setenta.

Katharina Grosse, «Untitled»

Cuando Dara Birnbaum profundiza en una lectura crítica del personaje y se apropia de ella como icono pop, Wonder Woman ya se había convertido en un emblema del feminismo: la idea de una mujer corriente que se transforma en una guerrera, en una luchadora por la justicia y por la igualdad, que triunfa por su esfuerzo y su capacidad, es una imagen que, aplicada a la vida cotidiana, atraviesa y caracteriza el siglo XX.

Luz Ángela Lizarazo, «Dibujo Nudo Lágrima»

La colección es, para un museo de arte contemporáneo, una herramienta de trabajo imprescindible, un instrumento en constante crecimiento y, como tal, en las últimas décadas se ha situado en el centro de un debate sobre la necesidad de establecer nuevas narrativas más inclusivas y, sobre todo, plurales. Ese debate ha estado focalizado en la discusión y revisión de los cánones y, muy especialmente, en la restitución de lecturas y presencias que pongan de relieve el papel de las mujeres en la historia.

Menchu Lamas, «Rotación»

Cada una de las piezas de esta exposición muestra los cambios profundos producidos a lo largo de las últimas décadas. Voces de artistas mujeres que no solo hablan de feminismo o de cuestiones vinculadas con debates de género, sino que abordan también problemas estéticos o constructivos. Pintura, escultura, arte sonoro, ready-made u objeto encontrado, vídeo o instalaciones tienden a subrayar las condiciones visuales de las obras, en diálogo tanto entre ellas como con el espacio (hall, auditorio y otros lugares intermedios que no fueron concebidos originalmente por el arquitecto Álvaro Siza Vieira como espacios expositivos). La muestra tiende a la instalación, con piezas a diferentes alturas que buscan la preeminencia de la mirada. Como exposición, es el punto de partida para un trabajo de equipo cuyo objetivo es investigar sobre la colección y sus posibilidades con vistas a una futura exhibición razonada e histórica.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad