El menosprecio del conocimiento,

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Del Prólogo de Vera Sacristán

El menosprecio del conocimiento, condensado en eslóganes como «no hace falta aprender nada, porque basta con aprender a aprender», o «todo el conocimiento está en la Red y allí lo encontrarás cuando te haga falta», ha ido colonizando desde hace años al sistema educativo y a amplios sectores de la opinión pública.

Por qué y por qué vías se desacredita y degrada el conocimiento, y cómo ello propicia la mercantilización de los contenidos de la enseñanza y su configuración fuera del control democrático, son las preguntas a las que quiere responder este libro.

Por su actualidad porque, aunque su origen se remonte a los años noventa, últimamente se está difundiendo de forma cada vez más intensa y extensa la concepción de la enseñanza como herramienta para la creación y renovación de lo que algunos economistas denominan «capital humano». De la mano de esta concepción de la enseñanza, cada vez van abriéndose camino de forma más general teorías supuestamente pedagógicas que menosprecian la adquisición de conocimientos y ensalzan la adquisición de competencias, preferiblemente transversales.

Como si se pudiera «comunicar eficazmente» lo que se desconoce, o «trabajar en grupo» sin conocer el objeto de trabajo. El fenómeno ha alcanzado ya a la enseñanza universitaria, y cuenta con defensores no solamente entre dirigentes empresariales, sino también entre (ir)responsables universitarios, amén de múltiples «expertos». Por su importancia, porque la valoración que una sociedad hace del conocimiento es una cuestión clave para el desarrollo de una sociedad, y en ello todo el sistema de enseñanza juega un papel relevante. Por eso resulta preocupante que se esté poniendo en cuestión el valor del conocimiento desde muchas instancias y, en particular, también desde el seno de la universidad

Autora y autores aportan puntos de vista complementarios. Nico Hirtt y Rosa Cañadell han sido docentes en la enseñanza secundaria, y Albert Corominas, en la universidad. En la línea de la tradición emancipadora que ha reivindicado la necesidad de la cultura para alcanzar la libertad, abordan el empobrecimiento que supone la mercantilización progresiva del conocimiento y su selección desde los criterios puramente funcionales y crematísticos del neoliberalismo.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad