Inicio Arte Las artistas se reúnen en Gijón para combatir el cambio climático

Las artistas se reúnen en Gijón para combatir el cambio climático

0
260

El arte nunca se ha callado. Los y las artistas siempre se han manifestado ante cualquier tipo de injusticia, ante las desigualdades, ante la discriminación… y por supuesto también ante el problema global del cambio climático. Con este propósito se celebra el encuentro «Artistas en combate contra el cambio climático» dentro de KBUÑS 2020: 38 Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, el próximo 5 de octubre en la Escuela de Comercio de Gijón. Es necesaria inscripción previa gratuita en el siguiente link: https://actividades.gijon.es/ACTCursosEspeciales/Actividad.do?idOferta=3460730693351233906402

Semíramis González, comisaria asturiana comprometida con el feminismo en sus proyectos, coordina este encuentro que reúne a artistas y expertas para hablar de cómo frenar el cambio climático desde las artes.

El programa da comienzo de  10:00 a 11:00 h. con la conferencia inaugural a cargo de Blanca de la Torre, comisaria, crítica de arte y asesora de Centros de Arte y Museos como MUSAC en León o White Box en Nueva York, Blanca de la Torre aborda sus proyectos con una aproximación curatorial en torno a la ecología política y económica, con un compromiso por entender el arte como un instrumento para pensar nuevas vías más sostenibles de relacionarnos con el planeta, el paisaje y el entorno cercano. Entre sus proyectos recientes destaca el “Concierto para el Bioceno” de Eugenio Ampudia en el Teatro del Liceu de Barcelona).

Tras esta conferencia inaugural las artistas pasan a relatar sus proyectos:

​Proyecto Clima​

11:30-12:00h. Proyecto Clima de Maria Carrasco “Efímera” y Tania Benito.

María Carrasco (también conocida como Efímera) y Tania Benito son dos jóvenes que han pasado los últimos meses trabajando en un proyecto para denunciar la situación de emergencia climática en la que nos encontramos. Se titula Clima y combina fotografía e ilustración, “dos disciplinas que, juntas, consiguen darle fuerza a Las obras que han creado (la mitad son ilustraciones, la otra mitad fotos) denuncian problemas como las emisiones de carbono producidas por el uso masivo de combustibles fósiles (petróleo, gases y carbón).

save the artic​

​12:00 h-12:30 h. Proyecto Save the Artic!. Sandra Paula Fernández

Nacida en Oviedo, Sandra Paula Fernández aborda en su trabajo distintas cuestiones vinculadas a compromisos presentes, como la igualdad de género o el compromiso con el planeta. Sus obras, que exploran formatos como la pintura, el bordado o el dibujo digital, han tratado la cuestión ecológica en proyectos como “Saving the Amazon!” o “Save the Artic!”, donde habla de la destrucción de la Amazonía por el Ser Humano y donde utiliza la ironía como estrategia subversiva y activista. Estas series denuncian el deterioro de espacios únicos en la naturaleza por el simple hecho de buscar un beneficio económico. Habla también de la caza furtiva, las especies en peligro de extinción, los activistas desarrollando algunas acciones de defensa, el comercio ilegal de la madera, la expansión de la frontera agrícola para cultivo de soja, la expansión ganadera para obtención de carne, la violación de derechos humanos y el trabajo esclavo…

Elena Lavellés​

12:30-13:00 h. Proyecto Dark Matter. Elena Lavellés

Nacida en Madrid, ha vivido y trabajado en Nueva York, Los Ángeles, Ciudad de México y Siracusa entre 2012 y 2018. Su trabajo se basa en la investigación y el trabajo de campo y explora la intersección entre las capas sociales y geológicas. Se centra en la expansión del capitalismo, las políticas de extracción de recursos naturales vinculadas a la lógica del poder y la explotación transnacional, así como en los movimientos de resistencia social y sus desplazamientos asociados, para crear instalaciones en las que utiliza la fotografía, el vídeo, la performance, el dibujo y el material de archivo. Esta forma de combinar el paisaje cultural y natural le permite desplegar un tejido histórico y ambiental que profundiza en cómo ciertos materiales y su explotación pueden hablar de racismo ambiental, deuda ecológica, imperialismo corporativo, resistencia y, sobre todo, de la importancia de descolonizar, no sólo la historia sino también nuestro concepto de naturaleza y la construcción que hemos hecho de ella. Lavellés ha formado parte del Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum de Nueva York y completó sus estudios superiores en Fotografía y Medios Integrados en California Institute of the Arts -CalArts.

13:00-14:30 h. Mesa redonda: ¿qué podemos hacer, individualmente y desde la creación, para contribuir a frenar la emergencia climática?

Modera: Semíramis González

Participan:

Blanca de la Torre
María Carrasco
Tania Benito
Sandra Paula Fernández
Elena Lavellés

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad