
Desde hace décadas, la Custodia Compartida se ha impuesto en las legislaciones de los países, bajo la presión de grupos activos y muy organizados de padres, que la han promovido en defensa de sus intereses. Estos grupos o lobbies representan una minoría de la población, pero hablan en nombre de todos los padres. No tienen en cuenta ni la edad del niño, incluidos lactantes, ni las situaciones de conflicto que enmascaran la violencia de género. Es una presión insensible al daño que está causando en todo el mundo en las mujeres y los niños.
Maurice Berger (1), psiquiatra infantil francés, les ha hecho frente en muchas ocasiones con el soporte y análisis científico, a su insistencia en relación al SAP y la custodia compartida. Este magnífico profesional, autoridad reconocida y comprometido en la defensa de los niños, ha publicado muchos trabajos sobre los derechos de visita y alojamiento en niños pequeños.
En 2013 a instancias de la Sociedad Francesa de Psiquiatría Infantil y de la sucursal francesa de WAIMH (*), realiza un estudio de las principales investigaciones realizadas en el mundo sobre los derechos de custodia de los niños, que titula «Residencia alterna. ¿Cuáles son los efectos psicológicos para los niños?» (2 ), donde describe los efectos perjudiciales recogidos en los principales estudios.
En 2018 publica “Observaciones sobre los estudios citados a favor de la residencia alterna antes de 3 y 6 años” (3 ), a propósito del Proyecto de Ley 2017 de residencia alterna, donde describe varios artículos de autores que son citados para promoverla, estudios que analiza para verificar su validez científica.
He aquí un resumen del mismo.
Desde hace varios años, han aparecido en Francia proyectos de ley que plantean una residencia alterna igualitaria (50% del tiempo con el padre y 50% con la madre) para convertirse en la norma en caso de separación de los padres, dejando al juez la posibilidad de justificar una decisión diferente. Para ello, un intenso cabildeo está destacando estudios en lengua inglesa que probarían científicamente que la residencia alterna es el mejor dispositivo para los niños en caso de separación de los padres, independientemente de su edad e incluso en caso de conflicto parental importante. Podemos plantearnos la cuestión de los problemas personales que subyacen a tales enfoques.
Este artículo muestra que los datos recogidos por psiquiatras infantiles y psicólogos clínicos van en contra de estas afirmaciones, tanto en residencias alternas (RA) donde existe un conflicto entre los padres como en residencias alternas consensuales: muchos niños pequeños afectados por este tipo de cuidados presentan trastornos específicos como ansiedad por separación, insomnio, depresión y sentimientos de inseguridad crónica.
Es preocupante observar que bajo la influencia de grupos de presión muy activos, un informe de la Comisión Europea de 2015 favorable a la RA evita deliberadamente citar la importante investigación que muestra los riesgos de este tipo de cuidado infantil, e incluso contiene afirmaciones falsas asumidas
Para que los ciudadanos interesados, los medios de comunicación, los políticos y los magistrados puedan tener una representación de los contenidos de los distintos estudios, se plantea una lectura crítica de los artículos más citados, favorables o desfavorables a la RA en niños pequeños. Si el estudio encargado por el Departamento de Justicia de Australia parece sólido (costó 6.25 millones de dólares), uno se sorprende por los fallos metodológicos de otras investigaciones cuyas conclusiones, por lo tanto, parecen infundadas.
- INTRODUCCIÓN
Con motivo de la presentación del proyecto de ley que proponía la residencia alterna igualitaria (RA) a la Asamblea Nacional en 2017, se citaron varios estudios, en particular el sueco, que abogaban por este tipo de alojamiento.
Pero debemos prestar atención al siguiente punto. Hace varios años se creó una organización llamada ICSP (International Council on Shared Parenting –Consejo Internacional de Paternidad Compartida) con el objetivo de promover y generalizar la Residencia Alterna. Varios autores de las publicaciones que se citan a continuación forman parte del Consejo de Administración de esta organización, como Bergström y Fabricius. Michel Grangeat, Emérito de Ciencias de la Educación, es el presidente de la rama francesa denominada CIRA (Consejo Internacional de Residencia Alterna). Esta asociación está liderando una intensa campaña mediática (radio, internet, periódicos) en muchos países sobre el tema «ahora está científicamente comprobado que la RA es el mejor dispositivo para los niños en caso de separación de los padres, independientemente de su edad e incluso en caso de conflicto parental importante ”, y organiza con mucho ruido conferencias de profesionales“ convencidos ”. Al leer los artículos, no podemos ignorar el hecho de que varios autores pertenecen a este grupo.
¿Qué hace un lobby cuando quiere imponer sus ideas en diferentes países? Pasa por Europa. Así, el 10-09-2015 se presentó a la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea un informe elaborado por Françoise Hetto-Gaasch titulado «Igualdad y corresponsabilidad parental: el papel de los padres». Su lectura es instructiva, las únicas publicaciones citadas son aquellas a favor de la Residencia Alterna incluso en niños pequeños. Es sorprendente que ni siquiera se mencione el importante estudio australiano de 2010 que contradice este punto de vista. La única publicación citada es de C. Frisch-Desmarez y mía, “Custodia alterna: las necesidades del niño” y se presenta de manera engañosa: «Observo con gran interés que estas críticas, sin embargo, no excluyen por completo la posibilidad de una residencia alterna», mientras que hemos indicado exactamente lo contrario y proponer un horario progresivo. Ante tal parcialidad y distorsión de los datos escribí el 15-09-2015 al presidente de esta comisión pidiendo ser escuchado, carta que quedó sin respuesta.
Frente a la lucha de estos lobbies por establecer la RA igualitaria como estándar, es importante recordar las cifras del Ministerio de Justicia francés de 2013 (Informe Michel Huyette, “La residencia de los hijos de padres separados. Desde la solicitud de los padres hasta la decisión de los jueces ”). Se indica que los padres están de acuerdo en la residencia de los hijos en el 80% de los casos, en el 9% uno de los padres no expresa una solicitud y hay desacuerdo solo en el 10% de los casos. En situaciones de desacuerdo, los jueces fijan residencia con la madre para el 63% de los niños; con el padre en el 24,4%, es decir, 2,4 veces más residencia con el padre que en situaciones de acuerdo entre padres (10%); y residencia alterna en el 12,3% de las situaciones. Por lo tanto, la repetida demanda de una ley que establezca la RA igualitaria como norma solo emana de una minoría muy pequeña de padres insatisfechos y esto en nombre de «todos los padres ”.
- ¿QUE MUESTRA LA CLÍNICA?. Hallazgos:
Hay que decir de entrada que las conclusiones de estos estudios se contradicen fuertemente con lo que los psicólogos clínicos y psiquiatras infantiles observan a diario en su práctica desde la introducción de la residencia conjunta en la ley de marzo de 2002: en este contexto de vida, un número significativo de niños menores de tres años y, a menudo, incluso menores de seis años, tienen trastornos importantes caracterizados por:
- un sentimiento de inseguridad, con la aparición de ansiedad de abandono que antes no existía, el niño ya no soporta la distancia de su madre y pide estar permanentemente con ella, los síntomas aumentan al anochecer, cuando el niño pequeño necesita sentirse más seguro;
- un sentimiento de depresión con una mirada en blanco durante varias horas y, a veces, un estado de confusión, de no reconocer el lugar cuando la madre regresa;
- trastornos del sueño, eczema; agresividad, en particular hacia la madre considerada responsable de la separación; pérdida de confianza en los adultos, en particular en el padre, cuya visión desencadena una reacción de rechazo, etc.
- en algunos niños mayores, la negativa a someterse a la más mínima restricción (escolar o familiar) del exterior; la fijación de estos trastornos que no mejoran con un abordaje terapéutico mientras persista este tipo de atención.
- ¿Y en residencias alternas consensuadas?
En 2009, E. Izard, psiquiatra infantil, publicó un estudio nunca citado por «partidarios» de la residencia alterna, que involucraba a 18 niños recibidos en psicoterapia en el momento de su publicación y 50 actualmente. Este trabajo es de gran interés para los niños que viven en residencia alterna consensuada, es decir, decidida sin conflicto entre padre y madre, y seguida en psicoterapia por el autor. Este estudio, que también incluye repetidas entrevistas con los padres, se centra en niños de 3 a 17 años que presentan trastornos que aparecieron después del inicio de la residencia conjunta. Estos son principalmente:
- sufrimiento depresivo y un sentimiento extremo de soledad: «Tengo un corazón para papá y un corazón para mamá, y ningún corazón para mí»
- Ansiedad por la pérdida de personas y lugares, con ansiedades en los momento de partir, en las salidas, rituales obsesivos de verificar que ningún objeto cambia de lugar. Es un síndrome traumático ligado a la repetición de pérdidas: «Me gusta el agua porque solo el agua no cambia».
- el sentimiento de ser negado en sus emociones por los padres: «A nadie le importa lo que yo siento», que tiene la consecuencia progresiva de congelar estas emociones: «No importa si mamá me deja ir, si ella no me quiere ”. «Evito apegarme a mis padres». Esto puede ir acompañado de pérdida de autoestima y agresión.
- escote, algunos niños pueden representarse a sí mismos cortados por la mitad en sus dibujos
Izard utiliza el término «clínica del niño perfecto» porque estos niños no muestran su sufrimiento a sus padres que están satisfechos con este arreglo de cuidado infantil, para no defraudarlos. El interés de esta clínica es mostrar que determinados trastornos están ligados únicamente a la discontinuidad por la alternancia de residencia ya que no existe conflicto parental en estas situaciones. Y el autor señala que estos trastornos solo desaparecen cuando los padres renuncian a la residencia conjunta .
- La petición de 2014
Todos estos hallazgos clínicos, un problema real de salud pública, se consideraron lo suficientemente graves como para que 5.120 profesionales del cuidado infantil firmaran una petición en enero de 2014 pidiendo que los tribunales no impongan una decisión sobre la residencia alterna antes de los seis años. Entre sus firmantes grandes nombres de la psiquiatría y la psicología francesa, profesionales cualificados que no se posicionan sin reflexión previa.
- Los principales estudios. El estudio de Solomon y George de EEUU, el primer estudio mundial (niños de 12 a 20 meses), y el de Mc Intosh y Smyth de Australia, el principal estudio del mundo por su tamaño y metodología, son dos estudios de referencia (ya descritos en la comunicación anterior), y son los dos estudios más importantes que se presentan en la publicación de M. Berger (2018).
El impacto del estudio de Mc Intosh y Smyth bombardeó el mundo de las asociaciones de padres y de los defensores de la RA desde una edad temprana (especialmente decían para prevenir el SAP) y provocó un estallido de críticas y el deseo de invalidarlo, a pesar de su excepcional rigor metodológico. Los estudios que siguen favorables a la RA en niños pequeños lo subestiman e intentan contrarrestarlo.
III- LOS ESTUDIOS RECIENTEMENTE CITADOS A FAVOR DE LA RESIDENCIA ALTERNA EN EL NIÑO PEQUEÑO.
Los estudios citados a favor de la RA pertenecen a los siguientes autores: Malin Bergström 2017 (Suecia), Robert Bauserman 2002 (EEUU). Linda Nielsen 2010, 2017 (EEUU) y William Fabricius 2017 (EEUU).
Se recuerda la diferencia entre los dos términos que aparecen constantemente en las publicaciones. Custodia Compartida, Joint Custody (JC), significa Autoridad Parental Compartida (nuestra Patria Potestad). Custodia Física Compartida (Joint Physical Custody- JPC) significa Residencia Alterna (nuestra Custodia Compartida), pero este término se usa fuera de Francia en distribuciones de tiempo entre los padres de 30/70 o 35/75%, lo que no tiene las mismas consecuencias psicológicas que 50 / 50%.
- BERGSTRÖM (Suecia, 2017)
Publicación “Los niños en edad preescolar que viven en acuerdos de custodia física conjunta muestran menos síntomas psicológicos que los que viven mayoritariamente o solo con uno de sus padres”.
Comienza indicando que Dinamarca es uno de los países donde la RA es particularmente común citando una publicación de 2012. Sin embargo, en febrero de 2012, el parlamento danés aprobó una ley que prohíbe la imposición del 50/50 por defecto para parejas casadas que se divorcian, habiendo afirmado los diputados que «la nueva ley pondrá más énfasis en los derechos de los hijos que en los de los padres». Bergström cita como referencia la publicación danesa de Ottosen (2012) sin mencionar su contenido, en la que estos autores del Centro Nacional Danés de Investigación Social indican que “la RA 50/50 solo puede funcionar en los intereses del niño si existe un alto nivel de cooperación de los padres, intercambio de información y opiniones entre ambos padres sobre el bienestar del niño, flexibilidad y generosidad (…) Si tal arreglo se basa en un conflicto entre los padres o padres que reclaman «la misma parte” como en el fallo de Salomón, este arreglo puede no ser en el mejor interés del niño ”. Es problemático que Bergström no haya citado en su artículo estas conclusiones contradictorias de las que era consciente.
Su investigación compara 3656 niños de 3 a 5 años divididos en 4 grupos: familias intactas el 92,1%, 3367 niños; RA 50/50 (3,7%, 136 niños); niños que viven principalmente con uno de sus padres (2,2%, 80 niños), sin especificar; niño que vive exclusivamente con uno de los padres (2%, 73 niños).
Limitaciones principales: Diversos sesgos en la selección de padres a lo largo del estudio. No existe una escala de conflicto parental. No se sabe si las RA eran impuestas judicialmente (más problemáticas). En RA 50/50 en niños menores de 4 años, el SDQ es impreciso para valorar los trastornos del apego y el número limitado de niños en este grupo impide estudiar los subelementos. No hay información sobre la salud mental de los padres antes y después de la separación, no hay acceso al clima emocional entre padres e hijos que explique los trastornos internalizados y externalizados.
Las personas que citan este estudio como favorable a la RA casi nunca señalan las limitaciones que el autor ve en su investigación. El estudio concluye señalando que no puede determinar si las diferencias encontradas se deben a factores de antes de la separación, la RA conjunta no se puede asociar por sí mismo con más trastornos psicológicos. Se necesitan más estudios longitudinales para informar a los políticos y las familias.
- NIELSEN (Estados Unidos, 2010)
La autora es profesora de educación y en sus registros no se indica si tiene una actividad directa con los niños. Hace una revisión sobre la RA siempre que el niño pase al menos 1/3 del tiempo con uno de sus padres. Este artículo, que no es una investigación, tiene muchas deficiencias, como citaciones deficientes de trabajos, entre ellos un referéndum de 2004 de la Coalición Paterna.
- NIELSEN (Estados Unidos, 2017).
Este extenso artículo se presenta como un análisis del trabajo sobre la pregunta: «¿Debería un conflicto entre padres estar en contra de indicar una residencia alterna? «, basado en el análisis de 137 referencias bibliográficas, y sin el respaldo de la experiencia clínica personal. El autor afirma que esta declaración es una creencia transmitida sin cuestionar, y que una revisión de los estudios actuales muestra su inexactitud.
La autora se centra en alojamientos 35/65 o más, la distribución no se especifica en todos los artículos, pero en el alojamiento 50/50 impuesto, como que «es mi derecho», se rechazan tratamientos si el hijo presenta problemas psíquicos. Por tanto comparar los alojamientos con acuerdo 30/70 o 35/65 con los de 50/50 es fundamental.
La autora indica reiteradamente que elimina de su revisión entre el 10 y el 15% de las situaciones de violencia doméstica física, que ella separa en dos tipos: las que ocurren en un momento de enfado durante el período de separación, sin ninguna consecuencia y el resto, las más raras, que quedan excluidas del trabajo.
- Berger informa del 34% de violencia doméstica probada judicialmente en la investigación de Mc Intosh de 2010 entre padres con RA. En su práctica personal de 300 casos, el 40 % de las madres le informaron de violencia antes de la separación, no informada al juez del tribunal de familia por diversas razones, incluido el chantaje o el temor a represalias por parte del padre. Algunas ni siquiera hablan de ello por consejo de su abogado porque podrían ser sospechosas de mentir para expulsar al padre. También se advierte que en ciertos casos la justicia francesa no tiene en cuenta la reiterada violencia doméstica probada. La asociación L´enfant d´abord recoge numerosos testimonios (950) que se refieren al funcionamiento judicial. Por otro lado, el impacto de la exposición a escenas de violencia doméstica en los niños pequeños, aunque solo duren poco tiempo, deja huellas indelebles a partir de los 6 meses.
No siempre se especifica la edad de los menores afectados y la edad de inicio de la RA, pero el impacto es diferente según la edad. Las escalas de conflicto y relaciones de coparentalidad son heterogéneas, no comparables.
Según dice las conclusiones de varios estudios son que el conflicto entre padres no tiene impacto en el bienestar del niño, y que no existe diferencia entre RA y cuidador principal. Lo más importante para este bienestar es el hecho de que exista una buena relación entre el niño y cada uno de sus padres.
Al final de su artículo, Nielsen cita los hallazgos de tres grupos de expertos que han reflexionado sobre este tema:
- Grupo 1: el tiempo de crianza se debe distribuir para asegurar una inversión por parte de ambos padres, incluida la hora de dormir y las rutinas de vigilia, sin mencionar la edad, pero el estado actual de conocimiento no nos permite decir cuáles son los arreglos de cuidado infantil más beneficiosos para familias con alto conflicto.
- Grupo 2: los niños se benefician claramente de la RA, pero este tipo de cuidado debe evitarse para los padres en conflicto fuerte o que no colaboran
- Grupo 3: RA debe ser la norma para todos los niños independientemente de su edad, incluidos los niños muy pequeños.
Al notar las discrepancias entre estos 3 grupos, entendemos que las personas que solo retienen las conclusiones del grupo 3 se dedican a la desinformación.
Conclusiones de Nielsen: Estos estudios no concluyen que el conflicto tenga poco o ningún impacto en el niño, ni que las relaciones afectivas entre padres e hijos con límites consistentes erradicarán el impacto del conflicto en el niño. Sin embargo antepone la relación padre-hijo al nivel de conflicto y dice que puede haber el mismo nivel de conflicto en RA y alojamiento principal, concluyendo sin más precauciones que la RA se asocia a un mejor futuro para el niño que con cuidador principal, incluso cuando el conflicto no es pequeño. Esta conclusión no tiene en cuenta las limitaciones metodológicas descritas con respecto a los estudios que ella cita, ni lo que observan los clínicos.
BAUSERMAN (Estados Unidos, 2002)
En el libro de Mc Intosh «Evaluación del plan de crianza» 2012 que enumera todos los estudios sobre este tema se indican las debilidades y limitaciones de este estudio (problemas en la definición de conceptos, pocas muestras, uso de tesis de estudiantes, herramientas de valoración heterogéneas, etc.), lo que hace que las conclusiones sean ininterpretables.
FABRICIUS y SUH (Estados Unidos, 2017)
¿Deberían los bebés y los niños pequeños tener tiempo de crianza frecuente durante la noche con sus padres? El debate político y los nuevos datos.
Tras una crítica a investigaciones diferentes, los autores presentan un estudio hecho por carta a 230 estudiantes de universidad con padres separados para hacer una evaluación de las relaciones padre-hijo y madre-hijo según el tipo de cuidado en el que se criaron. Intentan mostrar si los trastornos descritos en otros estudios persisten o son temporales en los hijos. Se envía una entrevista a los padres (167 respuestas de madres solteras, 26 de padres solteros, 37 respuestas de ambos padres) y estudian las noches que pasaron los niños fuera del alojamiento principal: 0, 1-2, 3-5, 6-7 noches, en niños menores de 1, 2, 3 años y en incrementos de 5 años. Se estudia la frecuencia e intensidad de los desacuerdos y la calidad de la interacción con sus padres con escalas hecha por el autor y la calidad de la atención de los padres con la escala PBI, los reproches y la culpa a los padres.
La conclusión es que el conflicto calificado como «normal» entre los padres (se asume que esto elimina la violencia doméstica), el desacuerdo entre los padres sobre el tipo de cuidado, la edad menor de 1 año, no constituyen circunstancias que debe implicar una precaución especial; por el contrario, en estas situaciones es necesaria una frecuencia significativa de noches compartidas entre los padres, y está en el origen de una mejor relación del niño con sus dos padres. Es un error pensar en términos de monotropismo, de la relación de apego primario, y pensar que el tiempo «perdido» por un padre cuando no recibe a su hijo temprano en la noche puede compensarse más tarde. Y estas recomendaciones deben transmitirse a los responsables políticos. En 2018 este autor recomienda «eliminar la preferencia tradicional dada al progenitor que brindó el cuidado materno al niño», en el interés del niño .
Es interesante leer las reflexiones de Berger a este estudio, en síntesis señala que no es un estudio clínico, no hay experiencia de campo, no se conocen los síntomas, no siguen a los niños a largo plazo, se plantea si investigan números, si puede un estudio por correo evaluar el funcionamiento emocional de un individuo. Y aconseja, que si se quiere realizar un estudio con adultos que han vivido en RA, se debería hacer con investigadores clínicos capaces de tener entrevistas personales semiestructuradas de calidad.
El estudio evita hacer los largos seguimientos de los estudios longitudinales, no especifica el número de rechazos a las entrevistas. El conflicto calificado como normal, no tiene en cuenta la violencia de género. Los autores reconocen como limitación que no preguntaron si el mayor número de noches con el padre generó más estrés en la relación madre-hijo en los niños más pequeños (porque se podía trasladar la información al joven). Cita a Brazelton de forma parcial, obviando su calendario de noches progresivas, no antes de los 3 años.
- DATOS Y LEYES. CONCLUSIONES PROVISIONALES
Entre los datos que presenta Berger refiere que las cifras de RA en cada país son mucho más bajas de lo que dicen las asociaciones de padres y partidarios de la Residencia Alterna en Francia. En EE.UU decir que el modelo de RA es mayoritario es incorrecto, hay enormes variaciones según los estados. Se habla de RA desde 30/60, incluso desde 25/75 en Wisconsin. En California en 1994 la RA dejó de considerarse como preferente por el daño observado.
En el modelo nórdico, se ha señalado lo que sucedía en Dinamarca en 2012. En Suecia en 2018 aún no se impone. En Canadá, aún en 2013 se considera que hay custodia compartida en alojamiento 40/60, y que los padres tengan un grado de comunicación suficiente y no estén en conflicto. En Bélgica, la demanda de un alojamiento igualitario es la regla, y el padre que se opone debe demostrar por qué lo encuentra inadecuado. Los psiquiatras infantiles belgas señalan el daño causado por este sistema.
Los datos y leyes de los diferentes países deben actualizarse rigurosamente. Es importante diferenciar los conceptos y los términos para poder compararse. En Residencia Alterna diferenciar las distribuciones 30/70, 35/65 y 50/50 rígida, ya que puede corresponder a una reclamación contradictoria o a un interés económico más que al interés del niño. Los estudios que mejor se ajustan a los criterios metodológicos válidos son los de Solomon y George, y McIntosh, Smyth, Kelaher (2010). Es deseable que se forme un grupo de trabajo para revisar las diversas publicaciones sin sesgos, bajo el amparo de WAIMH (Asociacion Mundial de Psiquiatría Infantil) y de la SFPEA (Sociedad Francesa de Psiquiatria Infantil).
BIBLIOGRAFIA.
(1) https://www.mauriceberger.net/
NOTAS (*) WAIMH. Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil