Alerta en la Declaración final del CSW-65

Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).
- Advertisement -

Agenda Feminista Mexicana Post Beijing+25

El pasado 24 de marzo de 2021, tras 12 foros participativos, con la participación de más de 1,000 feministas e integrantes del Movimiento Amplio de Mujeres, el Grupo Asesor de la Sociedad Civil para el Foro Generación de Igualdad, en su versión México, en conferencia de prensa informaron que se logró conformas una ruta para el avance hacia la igualdad.

Las Feministas Mexicanas llaman a los tres poderes del Estado, al Sistema de Naciones Unidas, a organismos autónomos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil a defender Agenda rumbo al Foro Generación Igualdad a realizarse en nuestro país a partir del próximo lunes 29 de marzo.

La Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing del año 1995 (PAB), es el programa más ambicioso y propositivo que busca promover y fortalecer la igualdad, el desarrollo y la paz para todas las mujeres del mundo. Beijing continúa siendo la hoja de ruta para el feminismo en su tarea de identificar avances, retrocesos y pendientes para el logro de la igualdad, desde 1995 hasta la fecha. También la Dra. Ada Facio dice que la Plataforma y Plan de Acción de Beijín es la forma programática y guía para los Estados parte para la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).

La PAB establece 12 esferas de acción o temáticas de particular interés que han guiado la elaboración de la AGENDA FEMINISTA MEXICANA (AFM) porque la igualdad de derechos, de oportunidades y de acceso a los recursos por parte de las mujeres y las niñas no termina por ser una realidad y, al contrario, la precariedad en la que viven muchas mujeres y niñas -agudizada por la pandemia del COVID 19- evidencian los retrocesos y retrasos para acceder a una vida en condiciones de un reconocimiento pleno e integral a sus derechos.

La AFM reconoce las condiciones de vida diversas de las mujeres y que todo proceso de definición de prioridades en materia de igualdad y derechos humanos de las mujeres, debe poner al centro al movimiento feminista y el movimiento amplio de mujeres, gracias a los cuales hoy se cuenta con normas, políticas, instituciones y presupuestos para el adelanto de las mujeres en todo el mundo.

La AFM se elaboró con insumos del equipo de consultoras de las esferas y las integrantes del Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC México) para el Foro Generación Igualdad, a partir de la realización de un procedimiento participativo donde se recogieron los aportes provenientes de las organizaciones, colectivos feministas y con perspectiva feminista, para concentrar las demandas centrales a favor de la igualdad de las mujeres para los próximos años.

Las recomendaciones de la AFM se presentaron como un llamado al gobierno mexicano y otros sectores clave que se darán cita en el Foro Generación Igualdad que tendrá como sede México a partir del próximo lunes 29 de marzo. Posterior al Foro Generación Igualdad, se convocará a dichos sectores a un Diálogo Nacional en el que se espera su compromiso con demandas puntuales que contendrá la agenda amplia por cada esfera. A continuación las recomendaciones mínimas para cada esfera de acción:

 

  1. A) La mujer y la pobreza:
  • La aprobación de la reforma que reconoce el derecho al cuidado y poner en marcha el Sistema Nacional de Cuidados a la brevedad, así como invertir en la economía del cuidado como sector dinamizador y cuente con pertinencia cultural, enfoque territorial y de derechos humanos.
  • Políticas que concilien la vida laboral con la personal.
  • Es necesario concebir el sistema de protección universal como uno que incluye el acceso a ingresos a través de distintas fuentes (seguridad social y transferencias no condicionadas) garantizando su gratuidad, calidad, accesibilidad, disponibilidad y aceptabilidad, con un enfoque de derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad.

 

  1. B) Educación y capacitación de la mujer:
  • Diseñar una Política Integral de Igualdad de Género en la Educación
  • Instrumentar programas para la alfabetización digital de las mujeres y las niñas, garantizando el acceso a la educación virtual de calidad reduciendo las brechas tecnológicas.
  • Garantizar una educación integral, de calidad, laica sin fundamentalismos, anticolonial, con perspectiva de género, derechos humanos e interseccional, con pertinencia intercultural para todas las diversidades y contextualizada a nuestras realidades; respetando la educación sexual laica y científica de forma obligatoria.
  • Establecer una formación docente inicial y continua con perspectiva de género y con enfoque intercultural y de derechos humanos, desde el nivel de educación básica hasta educación superior.

 

  1. C) La mujer y la salud:
  • Instaurar políticas y acciones intersectoriales e integrales con el fin de erradicar el embarazo forzado infantil asegurando la prevención, atención, asistencia y reparación integral, así como la prevención del embarazo en la adolescencia.
  • Despenalizar el aborto en todas las entidades del país a través de un Código Penal Único.
  • Garantizar el acceso a la justicia y la reparación integral para mujeres y niñas víctimas de violaciones a sus derechos reproductivos con base en estándares internacionales en la materia.
  • Poner en marcha un sistema nacional interinstitucional y multisectorial que permita de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno, la atención integral y la referencia a servicios judiciales, de salud y a refugios para las mujeres víctimas de violencia.

 

  1. D) La violencia contra la mujer:
  • Cumplir con la obligación de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, con políticas generales y acciones específicas, así como garantizar el diseño integral de políticas públicas interculturales y acciones legislativas para la atención a mujeres indígenas mediante el principio progresividad de derechos y de presupuestos desde la pluriculturalidad, y plurilingüismo del país.
  • Cumplir con las recomendaciones internacionales, en particular al crear las condiciones para debatir aquellos aspectos que generan actualmente controversia en el reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, como el interés de nombrar trabajo a la prostitución, además de incluir como prioridad la prevención, búsqueda en vida y reparación ante las desapariciones de mujeres, la esclavitud y explotación de cualquier tipo, así como la trata de mujeres con dichos fines.
  • Incorporar en todo el diseño de la política pública y de los informes de cumplimiento el sistema de indicadores de progreso para la medición de la implementación de la Convención de Belém do Pará.
  • Que el Sistema de las Naciones Unidas en México, desde su participación como instancia técnica fortalezca los procesos nacionales y locales de conocimiento y vigencia de los derechos humanos.

 

  1. E) La mujer y los conflictos armados:
  • Reconocer que en el país se configura un conflicto armado no internacional.
  • El gobierno federal debe obligar a las empresas a evitar las narrativas de apología a la violencia, el crimen organizado y el machismo en medios de comunicación.
  • Construir mecanismos de justicia transicional para víctimas del conflicto considerando la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre construcción de paz y seguridad con la participación de sociedad civil, familiares y víctimas.
  • Que las instancias de DDHH den seguimiento al papel del gobierno mexicano como garante de la labor de las mujeres defensoras de derechos humanos. Se adopte una posición pública contra todos los actores estatales y no estatales que violan estos derechos, investigar y poner fin a todos los ataques.
  • Contar con un Pacto Generación Igualdad sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad y la Acción Humanitaria, con la inclusión de feministas en ese proceso.

 

  1. F) La mujer y la economía:
  • Generación de empleos de cuidado. La creación de un Sistema Integral de cuidados donde el Estado asuma la corresponsabilidad con las familias en el trabajo de la reproducción social, otorgando servicios de cuidado universales y de calidad.
  • Deben crearse las condiciones para que las mujeres jornaleras migrantes cuenten en principio con condiciones que permitan la permanencia y el arraigo en las zonas de origen. Que la migración sea una opción digna. La defensa de los derechos laborales, con una oficina que vigile. Acceso a la justicia para personas migrantes, considerar el TEMEC, buscar soluciones trasnacionales.
  • Creación de espacios de diálogo para el posicionamiento social de los Derechos Digitales como el acceso universal a internet para mejorar las oportunidades de desarrollo económico, educativo, profesional, social y laboral de las mujeres y niñas. Legislar en materia de derechos digitales para la reducción de las desigualdades y la violencia para todas las mujeres de todas las edades.

 

  1. G) La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones:
  • Contar con un mecanismo o sustento legal a través de los Observatorios de participación política de las mujeres para dar acompañamiento y seguimiento a las mujeres que enfrentan violencia política.
  • Generar al interior de los partidos políticos mecanismos a los que las mujeres puedan acudir para que se diriman las controversias internas.
  • Que el trabajo militante de las mujeres al interior de los partidos sea reconocido al momento de la definición de candidaturas, además que se incremente el presupuesto de los partidos políticos para la formación de liderazgos de las mujeres y se utilice en lo concerniente al 40% etiquetado para las campañas de las candidatas. En particular en el ámbito municipal.
  • Fortalecer, el acceso de las mujeres indígenas, afrodescendientes, jóvenes, mujeres de la disidencia sexual a los cargos públicos y de toma de decisiones.
  • Impulsar que los sistemas normativos internos eliminen cualquier trato discriminatorio hacia las mujeres que los integran y que no se permita que sus Derechos estén sujetos a consulta.

 

  1. H) Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer:
  • Se exija en la ley como condición a las personas que quieran ser candidatas a cargos de elección y de administración pública de todos niveles y ámbitos, tomen capacitación con perspectiva de género, derechos humanos y el marco de la inter y multiculturalidad.
  • Generar mecanismos de participación comunitaria y de empoderamiento ciudadano de las mujeres, así como fortalecer apoyos y alianzas con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos, particularmente en zonas rurales e indígenas.
  • Coordinación interinstitucional para el seguimiento y sanciones por incumplimiento del andamiaje legal y de política pública para garantizar los derechos de las mujeres con presupuesto suficiente.

 

  1. I) Los derechos humanos de la mujer:
  • Hacer una reforma con el fin de proteger la dignidad e integridad de todas las mujeres mexicanas y sancionar y castigar a los perpetradores. Se debe tipificar como delito el feminicidio en todos los códigos penales, estatales de conformidad con la Ley General de Acceso a una Vida libre de Violencia y homologarlo en los protocolos de investigación policial.
  • Se deben transparentar las sentencias, además se deben crear mecanismos de monitoreo y de evaluación de los jueces y operadores de justicia.
  • Se deben cumplir los resolutivos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de las Sentencias, en los cuales el Estado mexicano ha sido señalado por incumplir sus deberes en materia de acceso a la Justicia para las mujeres, en casos como: Caso Gonzáles y otras (Campo Algodonero) y juzgar con perspectiva de género, México, Caso Mujeres víctimas de tortura sexual vs México (Caso Atenco), entre otros.
  • En el caso de las mujeres indígenas víctimas de violencia deben tenerse en cuenta las barreras de acceso a la justicia idiomáticas y la ausencia de intérpretes.

 

  1. J) La mujer y los medios de difusión:
  • Reconocer la relevancia del Capítulo J de la PAB como guía para toda política de igualdad de género relacionada con la información y comunicación.
  • Promover la alfabetización mediática y atender con urgencia las necesidades de seguridad y profesionalización de las mujeres periodistas.
  • Institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género y erradicar los estereotipos basados en el sexo, la violencia contra las mujeres e incorporar el lenguaje incluyente.
  • Comprometer un avance progresivo de indicadores de género, medios y TIC en la política de igualdad, planes y programas de gobierno; dar continuidad a investigaciones sobre el nivel de sexismo y violencia en las campañas de comunicación social; incorporar en los tiempos oficiales la representación de las mujeres en su situación; eliminar el discurso de odio sexista y la revictimización institucional y en contenidos de mujeres y niñas.
  • El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DDHH y Periodistas, así como los mecanismos estatales, deben construir e implementar una diferenciación de los ataques hacia las mujeres periodistas y garantizar su presupuesto de forma transexenal.
  • Atender las denuncias públicas de violencia social y digital contra las mujeres a través de las TIC.
  • Establecer códigos de autorregulación para garantizar la igualdad salarial, el goce de derechos laborales de las mujeres periodistas de tiempo completo y freelance, y la seguridad social; códigos de ética con perspectiva de género y eliminar contenidos sexistas y discurso de odio.

 

  1. K) La mujer y el medio ambiente
  • Modificar la Ley Agraria para que las mujeres tengan acceso directo a la tierra, particularmente para las mujeres que viven en las zonas rurales y las que trabajan en el sector agrícola.
  • Promover el ingreso de las mujeres a los consejos de cuenca y con ello acceder a la toma de decisiones.
  • Prohibir, de carácter urgente, para salvaguardar la vida y la salud de la población, prohibir el uso de agrotóxicos. Además del glifosato en la agricultura, se tienen que eliminar los organofosforados, organoclorados, carbamatos y ditiocarbamatos que envenenan la comida.
  • Incentivar el cultivo sustentable de alimentos básicos en el traspatio y la parcela. Defender y proteger nuestras semillas y recursos naturales; y coadyuvar en los programas federales para conservar los bosques y garantizar la continuidad de las prácticas de la medicina alternativa que las mujeres realizan. Propiciando espacios de confianza, expresión local, comunidades de aprendizaje, con enfoque de género y generacional para la formación y fortalecimiento de las líderes comunitarias.
  • Crear una plataforma, grupos o redes de mujeres con vista a hacer un movimiento o frente común para el cumplimiento de las políticas públicas referentes a cambio climático, atención de desastres, disminución de los agrotóxicos y protección a las activistas, defensoras ambientales con una enfoque integral y de género.

 

  1. L) La niña:
  • Realizar estrategias de transversalización presupuestal robustas que reorienten el gasto para cumplir con el acceso y disfrute de los derechos humanos de niñas y adolescentes en condiciones de igualdad.
  • Impulsar reformas jurídicas y normativas que incluyan los derechos a la salud y a la educación de niñas y adolescentes incorporando el cumplimiento de protocolos que eliminen barreras de acceso a nivel nacional y subnacional.
  • Garantizar que se incluya en la política de infancia la perspectiva de género y de derechos humanos con una visión intercultural e interseccional. Garantizar espacios de participación comunitaria para asegurar que las niñas hablen de sus preocupaciones en sus comunidades.
  • Prevención y atención del abuso sexual infantil con perspectiva feminista

Fue un procedimiento participativo, sí, pero complejo, también fue la presentación del Movimiento Feminista Abolicionista Mexicano en los foros feministas, con una postura clara contra el borrado de las mujeres y contra la explotación sexual y reproductiva de las mujeres. Y sólo logramos incluir el tema de la necesidad de discutir la tipificación de la prostitución como trabajo sexual, aunque todavía tendremos que esperar ver la Agenda Feminista Mexicana completa, en un principio en la Agenda mínima sólo en una ocasión se hace referencia a cumplir las recomendaciones internacionales sobre la prostitución. Y aunque presentamos una agenda mínima del Movimiento Feminista Abolicionista, no se retomaron nuestras propuestas a cabalidad.

Tenía mucho tiempo que no me asomaba a las reuniones feministas mexicanas, más bien tenía presencia en reuniones de feministas abolicionistas tanto de Europa como de América Latina y se puede decir que estábamos en un período de acumulación de fuerzas y realmente me sentí, por primera vez, muy acompañada por mis compañeras feministas abolicionistas mexicanas en nuestra presentación en sociedad.

Lo que fue muy significativo fue que en la Declaración final del CSW-65, no se incluyó el reconocimiento internacional a la “identidad de género”, lo que nos preocupa es que no suceda igual ni en el Foro Construcción de Igualdad de México o el de Francia. Pero seguimos en pie de lucha.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad