Conceptualizar sigue siendo una actividad política: Ser feministas, pensamiento y acción.

- Advertisement -

Definir desde la crítica feminista

Es sabido, como mantiene Celia Amorós, que conceptualizar de forma adecuada es clave para poder establecer vindicaciones pertinentes.  Por esa razón, construir categorías analíticas es una operación intelectual que tiene trascendencia política, implica poder transformar una realidad dada. También es conocido que ese poder de generar cosmovisiones ha estado vinculado históricamente a élites masculinas.

Sin embargo, desde hace unas décadas apenas, y en algunos países de mundo, las mujeres han sido capaces -como resultado de análisis, luchas y vindicaciones anteriores- de convertirse en sujetos de discurso dando cauce a una epistemología feminista muy significativa que puede dar cuenta de los sesgos del lenguaje así como de conceptualizaciones y perspectivas que históricamente han invisibilizado, infravalorado o, directamente, marginado al 50 % de la humanidad en los relatos hegemónicos. Conceptualizar, por tanto,  ha sido, sigue siendo, una actividad inexcusable como medio de revelar la estrecha relación entre cosmovisiones patriarcales y realidades materiales asimétricas, descarnadamente desiguales, entre varones y mujeres.

El proceso por el cual se ha llegado a posición de sujeto histórico de discurso y vindicación, a la conciencia del status de las mujeres, constituye la historia del feminismo (Lerner, 2019). En nuestro país el feminismo del último tercio del siglo XX se recompuso decida y rotundamente a pesar de la amputación de la memoria histórica democrática en general y, específicamente, la de las mujeres, posibles referentes suprimidos de la historia del primer tercio del pasado siglo que, aún hoy, siguen recuperándose.  El feminismo español fue capaz de iniciar un proceso de ocupación de espacios sociales, educativos, culturales, de investigación, etc.,  desde los años 70 y de convertirse, como en otros países del mundo occidental, en un colectivo de discurso con aptitudes suficientes como para  contrarrestar o, directamente, impugar la historia y los relatos protagonizados por el “arquetipo viril” (Moreno Sarda, 1986). De forma que, en un tiempo relativamente breve ha sido posible desplegar una capacidad analítica, discursiva y política relevante.

 

Colección Feminismos: 30 años (Cátedra + PUV)

En esta línea, hay que destacar,entre otras, la colección Feminismos que celebra cumpleamos. Fue una historiadora, Isabel Morant,  la inicial responsable de la serie desde su inicio en 1990 hasta el año 2014. Actualmente, es A. Puleo, filósofa y profesora de la Universidad de Valladolid, quien dirige la colección.  Un repertorio que, como su denominación apunta, viene acogiendo diferentes corrientes de pensamiento feminista que tienen un denominador común: un compromiso intelectual y político por erradicar la subordinación y explotación de la mitad de la humanidad de cara a construir sociedades más justas y libres.

El repertorio ha dado cabida a clásicos del pensamiento feminista, como  F. Poullain de la Barre, Mary Wollstonecraft, E. Cady Stanton, J.Stuart Mill y Harriet Taylor, Simone de Beauvoir, Kate Millet, Betty Friedan, Luce Irigaray, etc. Al mismo tiempo, en la compilación se han publicado análisis y estudios del feminismo español contemporáneo, aunque no sólo. Autoras tan (re)conocidas como Celia Amorós, Amelia Valcárcel, Luisa Posada, Rosa Cobo, M. Ángeles Durán, Victoria Camps, etc., entre otras, se encuentran en su índice.

A lo largo de estas tres décadas se ha formado así una importante serie cuyo contenido evidencia que la epistemología feminista ha permeado prácticamente todos los campos de conocimiento. Es de reseñar también la atención prestada desde diferentes metodologías y enfoques a análisis de problemas candentes y frentes abiertos en el marco del totalcapitalismo, como los vientres de alquiler, el generismo queer, viejas y renovadas violencias físicas o simbólicas, retos medioambientales, etc.

 

Ser feministas, pensamiento y acción.

 Ser feministas… se publica en 2020 para conmemorar el trigésimo aniversario de la colección. La obra, resultado de un trabajo colectivo,  ha sido coordinadao por Alicia Puleo, y dedicada en justo ejercicio genealógico a una de las maestras del feminismo contemporáneo en lengua española, Celia Amorós.

En la estela de referentes anteriores   –10 palabras clave sobre mujer, coordinada por C. Amorós, (con varias ediciones desde los años 90), Diccionario ideológico feminista de V. Sau, (editado en varias ocasiones) o de obras actuales como: Breve diccionario de feminismo, coordinado por Rosa Cobo y Beatriz Ranea, (2020)-   Ser feministas... se organiza a modo de glosario con una selección de 41 conceptos que el feminismo ha ido tejiendo a lo largo de su historia. Además de en el sub-título, la voluntad de subrayar la relación estrecha entre lo teórico y lo político, la reflexión intelectual y la energía de la calle, se evidencia en la estructura de su contenido ya que cada entrada es examinada en relación con lemas y frases surgidos de la propia teoría feminista o desde colectivos sociales. Una cuidada presentación (a cargo de Verónica Perales) y un corpus de referencias bibliográficas y material audiovisual para cada concepto completan un libro muy recomendable para todos y todas interesados en el feminismo o para aquellos y aquellas que se acerquen por primera vez al fenómeno feminista.

Ser feministas, pensamiento y acción incorpora, además de conceptos clásicos,  vocablos recientes (ciberacoso, vientres de alquiler, pornosociedad, feminización de la pobreza, etc.,) que remiten al poder adaptativo del sistema de dominio sexo-género en una sociedad globalizada que sustenta su hegemonía, entre otros discursos, en el (mito) de la libre elección y que recuerdan, una vez más, que patriarcado y capitalismo siguen formando una pareja de apoyo mutuo que goza de buena salud. Sin embargo, esas nuevas categorías, también dan cuenta de la fuerza del análisis feminista para acuñar conceptos que permiten mostrar realidades que de otra forma permanecerían invisibles.

En cuanto a las y los responsables de la obra podemos detectar, junto con autoridades relevantes y muy re-conocidas del medio académico, educativo o de la investigación,  incorporaciones de otros ámbitos, mujeres, en su mayoría, que aportan la savia  de nuevas generaciones; también, hay que señalar la presencia de autores en la compilación (hombres profeministas), una minoría exigua en la historia del feminismo. ¿Qué ofrece Ser feministas, pensamiento y acción? A modo de resumen, podemos precisar que, a través de la selección de categorías, se ofrece un panorama sucinto pero cabal del feminismo: pueden encontrarse esbozos de la historia del feminismo, voces que dibujan una cartografía del (convulso) presente que vivimos y, finalmente, una panoplia de nociones que perfilan algunos desafíos en el horizonte.

En conjunto, puede inferirse que Feminismos resulta una colección altamente sugerente, sobre todo en el medio educativo, aunque no sólo, por su posible repercusión en la construcción de la autonomía intelectual de los y las jóvenes. Una independencia que, somos conscientes, no es fácil de componer (dado el androcentrismo imperante y el poder adaptativo del orden de género) y que, sin embargo, creemos imprescindible. Porque,  es sabido, si una no edifica su propio punto de vista, o lo intenta al menos, no cabe duda de que le vendra dado (un prêt a porter, que, no por casualidad, se parecerá bastante al pensamiento dominante). Hay que celebrar  -y felicitar a todas las responsables-  la continuidad de un proyecto colectivo capaz de sacar a la luz en este periodo casi 150 títulos en los que rigor intelectual (no solipsista) y claridad expositiva se aúnan para posibilitar su difusión y proyección al conjunto social.

 


Bibliografía

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos

Lerner, G. [1993] (2019). La creación de la conciencia feminista, de la Edad Media a 1870. Katakrak

Moreno Sarda, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. La Sal.

Puleo, A. (coord.) (2020). Ser feministas, pensamiento y acción. Cátedra, PUV.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad