La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres promoverá comparecencias de experto/as frente al Congreso si el Gobierno no abre un debate parlamentario amplio, profundo, y temático sobre el impacto de la Ley trans en la infancia y los derechos de las mujeres afectados por el texto.
El pasado 8 de septiembre, la mesa del Congreso aprobó la tramitación por vía de urgencia de la Ley trans cediendo a la Comisión de Igualdad la competencia legislativa plena, lo que supone que no podrán votar esa Ley todos los partidos representados en la cámara
Esta maniobra del gobierno se pliega a la estrategia planificada desde los movimientos transactivistas cuyas recomendaciones para promover el reconocimiento legal de género fueron dadas a conocer por el periodista parlamentario y ex editor político de The Daily Telegraph, James Kirkup.
Esos manuales aconsejan “que se aseguren de que ni los medios ni el público en general sepan mucho sobre los cambios que pretenden hacer y que afectan a los niños”.
La propuesta del gobierno también propone cambios en la ley que permiten que los niños/as alteren legalmente su sexo, sin la aprobación de un adulto y sin la necesidad de ninguna condición justificada por expertos .
La Alianza ACB insta a los partidos políticos a realizar propuesta de avocación, que permita que el Pleno reclame la competencia que de forma torticera le ha sido robada por la mesa del Congreso a instancias del Gobierno.
La opacidad para evitar que el gran publico conozca el impacto real de esas leyes en la sociedad es la principal de las recomendaciones de estos lobbys internacionales.
La iniciativa española no solo se tramitará por vía de urgencia. Además, el Gobierno ha pedido que la Comisión de Igualdad tenga la competencia legislativa plena, regulada en el artículo 148 del Reglamento del Congreso.
El Gobierno apuesta por la opacidad para evitar que el gran publico conozca el impacto real de esas leyes en la sociedad
Desde la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres queremos recordar que cuando se delega la competencia legislativa plena a la Comisión, los debates se reducen a la mínima expresión aunque haya comparecencias y se hurta el debate en el Pleno del Congreso, así como la votación final en que puedan participar TODOS LOS PARTIDOS ya que en las Comisiones no están todos los representados en la Cámara.
En la actual legislatura hay 23 formaciones políticas (incluidos no adscritos) y 10 grupos parlamentarios que son los que cuentan con cupo en las Comisiones del Congreso.
La tramitación por el procedimiento de urgencia y la competencia legislativa plena para la Comisión son decisiones discrecionales que acortan los plazos de tramitación a la mitad. (art. 94 del Reglamento). Pero también hurtan información a las y los diputados y evitan un debate parlamentario sosegado y en profundidad sobre las cuestiones a tratar.
La tramitación es incipiente y se ha iniciado, como se hace de forma general, delegando en una comisión legislativa, en este caso la Comisión de Igualdad.
Queremos recordar que cabe que el Pleno de la Cámara recabe para sí el debate de:
- Las enmiendas a la totalidad del proyecto (arts. 149 y 112 del Reglamento).
- La aprobación final del proyecto, “a propuesta de la Mesa, oída la Junta de Portavoces”.
- Y la propuesta de avocación (es decir, que el Pleno reclame para sí la competencia de la Comisión con delegación legislativa) se someterá a votación sin debate previo (art. 149 Reglamento).
Dada la repercusión y sensibilidad política y social de este proyecto resulta ESCANDALOSO que la Cámara y el Gobierno no apuesten por ESTABLECER UNA RONDA DE CONSULTAS AMPLIA, para dar a conocer a los diputados/as y a la ciudadanía en qué aspectos dicha ley afecta negativamente a los derechos de las mujeres y de la infancia y cómo dicha norma pone en peligro los fundamentos jurídicos de la Ley de Violencia machista, la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres o la Ley electoral, entre otras.
La tramitación por el procedimiento de urgencia y la competencia legislativa plena para la Comisión son decisiones discrecionales que acortan los plazos de tramitación a la mitad.
Desde la Alianza ACB se insta a los partidos políticos de la cámara a realizar propuesta de avocación, que permita que el Pleno reclame la competencia que de forma torticera le ha sido robada por la mesa del Congreso a instancias del Gobierno.
Voces expertas en las puertas del Congreso
Portavoces de la Alianza CBM han manifestado que si el Ministerio de Igualdad y el Gobierno no quieren que se conozcan las razones que han llevado a otros países a dar marcha atrás en iniciativas similares, “seremos las organizaciones de mujeres quienes llevaremos a las puertas del Congreso las voces expertas”.
En este sentido han anunciado que para dar a conocer el impacto de esta ley, la Alianza CBM promoverá, frente al Congreso de los Diputados, comparecencias de expertos todos los días que haya reunión de la comisión de igualdad.
La Alianza CBM considera que como mínimo los bloques de expertos deberían incluir análisis, datos y acceso a informaciones contrastadas sobre:
- La ausencia de garantías jurídicas que supone la autodeterminacion del sexo registral de las personas
- Los estudios que han analizado la disforia de inicio rápido, que afecta particularmente a las niñas (7 de cada 10 casos)
- La nulas garantías que ofrece la ley y que fomentan que se dirija a los menores a terapias afirmativas que conllevan a la medicación con bloqueadores de la pubertad, hormonación o mutilaciones innecesarias por falsos diagnósticos de disforia.
- El impacto destructor de cuestionar las categorías deportivas en base al sexo, establecidas para garantizar la competición justa entre personas de iguales condiciones.
- El impacto en la Ley Electoral y la merma en la representación paritaria en base al sexo, así como en los diferentes ámbitos de la vida pública.
- El análisis de las consecuencias de la autodeterminacion en relación a los espacios seguros de las mujeres segregados hasta ahora por sexo (refugios, vestuarios, salas hospitalarias, cárceles…)
- Análisis de las consecuencias de la autodertminacion en los registros estadísticos si el dato “sexo” se sustituye o se hace sinonímico con el “género”.
- Como afecta a la libertad de expresión las normas que usan las multas administrativas para el silenciamiento del feminismo como principal movimiento crítico con el género.
- Un análisis riguroso de los protocolos educativos vinculados a la norma y su impacto en los menores
- Un análisis del impacto jurídico de la neolengua que pretende eliminar del Código Civil expresiones que definen a las mujeres y sus funciones reproductivas (madres, viudas)
- Análisis de cómo esta ley, paradójicamente, promueve la lesbofobia y la homofobia al despreciar las orientaciones sexuales.
La Alianza piensa que la mayoria de los dipuitados desconoce la ausencia de garantías jurídicas que supone la autodeterminacion del sexo registral de las personas
Desde la Alianza CBM, se anima a los miembros de la Camara a exigir acceso a las informaciones detalladas de responsables del sistema de salud de Reino Unido o Suecia, para que expongan por qué han dado marcha atrás con la prescripción de bloqueadores a menores; o de la doctora Emma Hilton, que ha mostrado a través de estudios amplios y rigurosos la persistencia de las ventajas biológicas de los varones en el deporte aunque reduzcan sus niveles de testosterona.
También es imprescindible la presencia de profesorado que está denunciando el impacto de los protocolos educativos, que les obligan a “detectar” y evaluar los comportamientos no sexistas , como comportamientos disfóricos, obligándoles a derivar a los niños y niñas a asociaciones transactivistas que alimentan entre los/as menores transiciones sin valoraciones profesionales cualificadas.
La Alianza ya trabaja en la elaboración del listado de expertas/os en los ámbitos de la Medicina, Psicología, Pediatría, Leyes, Biología, Estadística y otras áreas afectadas por esta ley.