Mujer andaluza. La visibilidad invisible

- Advertisement -

Hace tan solo unos días, celebramos el día de Andalucía y, como casi siempre, la imagen folclórica de la andaluza va tomando forma en distintas imágenes compartidas en redes sociales, como si Andalucía se caracterizara por ser solo la cuna de los trajes de faralaes y de las mujeres engalanadas con el traje típico que forma parte del imaginario mundial no solo sobre la región, sino de toda España.

El mito de la mujer andaluza, el exotismo, la belleza y la raza que se le presupone, es un concepto que saltó las fronteras allá por el siglo XIX.

En 1834, la danza española aterriza en la Ópera de París por iniciativa de Louis-Desiré Veroni, dando a conocer un estilo musical que seducía por su viveza y colorido añadiendo,  además, una dosis de pasión y seducción. La famosa Carmen de Bizet se basa en el libreto de la novela de Prosper Merimée publicada en 1845. Tanto la novela como la ópera influyen de forma definitiva en una imagen exótica de la mujer andaluza y se mantuvo durante toda la época del Romanticismo, que sumada a la moda del imaginario gitano, ha trascendido hasta nuestros días.

El mito de la mujer andaluza, exótica, apasionada y sumamente sensual, no deja de ser una mirada desde las afueras de la propia mujer, una mirada masculina que, como suele suceder, dicta el estereotipo de cómo deben ser las mujeres según el medio en el que estas viven y se desarrollan. Es una mirada en el fondo vacía de significado humano, alejada de la realidad de cada una de las mujeres que en un momento histórico concreto y en un medio eminentemente rural, realizaron luchas personales y colectivas para ser reconocidas ya no como mujeres sino, simplemente, trabajadoras y seres humanos.

Si tomamos como ejemplo de lucha feminista las cigarreras de Cádiz o Sevilla vemos que estas desarrollaron una conciencia de clase condicionada a su naturaleza. Practicaron la sororidad mucho antes de que esta palabra fuera conocida en ámbitos feministas.

Entre sus reclamos estaban la equiparación de sueldos, mejoras en la salud e higiene en el trabajo y pusieron por delante reivindicaciones estrechamente vinculadas a su condición de mujeres: salas de lactancia, escuelas o guarderías infantiles además de otros derechos laborales.

Formaron un colectivo tan homogéneo que las compañeras se cubrían unas a otras ante cualquier enfermedad o dificultad formando una red solidaria y de apoyo mutuo tanto en el entorno laboral como fuera de él.

Promulgaron huelgas, realizaron cajas de resistencia y apoyaban con huelgas de brazos caídos las reivindicaciones de cualquier otra fábrica en la que las mujeres trabajadoras trataban de lograr sus demandas.

Las cigarreras destacaban por su capacidad organizativa, su resistencia y su forma de combatir ante la patronal tabaquera, que no dudaba en hacer uso de la violencia con tal de reprimir un movimiento cada vez más imparable.

Tras el golpe de estado del 36, las cigarreras fueron de los colectivos femeninos más represaliados, quizás junto a las maestras.

Su gran delito había sido transgredir el rol tradicional además de estar sindicadas.

La mujer andaluza vuelve así al mito folclórico que más conocemos. Al traje de cola, a la mujer en el ámbito doméstico, tras “la reja florida” y los geranios en el balcón. Y esa imagen, la de Romero de Torres, la de la misma gitana, es la que prevalece, silenciando a la mujer andaluza real, a la luchadora, a la mujer-tierra, a la propia madre-tierra en lo que la antropóloga, Soledad Castillejo, denomina “convertir la presencia en ausencia”.

En esta imagen estereotipada se siguen reproduciendo los tópicos de la mujer andaluza y gitana, graciosa, descarada, algo inculta y beata, como parte de un espectáculo bueno para exportar pero que sigue sin representar la identidad real, la más humana, de la mujer andaluza, logrando hacerla visible y al mismo tiempo invisibilizarla.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad