El 1º diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México, publicado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), revela algunos datos preocupantes en cuanto a violencia contra las mujeres: por ejemplo, el 93,8% de los delitos cometidos en México no son denunciados, y en concreto, en los casos de delitos sexuales, la cifra asciende al 94,1%. La falta de datos exactos de delitos sexuales viene dada también porque muchas instituciones no recogen datos concretos o atención a las víctimas en los centros de salud. Durante el período 2010-2015 los delitos sexuales en México ascendieron a 2.996.180, es decir, casi 600.000 delitos sexuales al año.
Durante el período 2010-2015 los delitos sexuales en México ascendieron a 2.996.180, es decir, casi 600.000 delitos sexuales al año.
Son preocupantes también las cifras respectos a la edad de las víctimas: 4 de cada 10, el 40%, tienen menos de 15 años y 7 de cada 10, el 70%, tienen menos de 30.
En México, desde hace ocho años, hay vagones de metro destinados exclusivamente a mujeres y niños dada la alta incidencia de agresiones sexuales que sufren. Y aún así no resulta efectivo, tal y como denuncia el reciente reportaje de BBC que revela que cada hora se cometen 68 delitos sexuales en el país. Ya en 2015 se publicaba en la Encuesta sobre Transporte Público en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México que el 48% de las mujeres, frente al 17% de los hombres, habían sufrido acoso en el transporte público.
Para denunciar los casos de acoso y abuso sexual, BBC ha entrevistado a varias usuarias del transporte público mexicano que denuncian tocamientos, eyaculaciones y acoso por parte de otros usuarios del metro.
Teresa Incháustegui Romero, directora general del Instituto de las Mujeres de Ciudad de México, denuncia la impunidad de estos actos ante la lentitud de la justicia y la poca implicación de algunas instituciones: “si vas a denunciar te dicen que tardarán más de 4 horas, es intolerable”.
Por su parte, la periodista Andrea Noel, que denunció una agresión en plena calle, ha anunciado que se marcha por la situación “inaguantable”. “En el trámite de la denuncia te preguntan a qué edad tuviste relaciones sexuales por primera vez, la relación con tu padre, que hagas dibujitos, que definas la palabra sexualidad… Es una tortura”.
“En el trámite de la denuncia te preguntan a qué edad tuviste relaciones sexuales por primera vez, la relación con tu padre, que hagas dibujitos, que definas la palabra sexualidad… Es una tortura”.
Las mujeres ya se rebelaron con anterioridad ante el acoso sufrido en los espacios públicos. El pasado día 5 de abril varias de ellas se vistieron con niqabs para denunciar que su cuerpo no era algo público. “Ocultamos nuestro cuerpo para pedirle al gobierno que garantice la seguridad de las mujeres en las calles, en el metro, en los autobuses, en el metrobús”.
Como medida para visibilizar y sensibilizar sobre el acoso que sufren las mujeres en México se convoca el próximo 24 de abril la movilización #VivasNosQueremos en más de 20 localidades del país contra la violencia hacia las mujeres.