Esta semana se presenta la Bienal Miradas de Mujeres, una cita con el arte que se extiende hasta diciembre, y que toma como referencia el Festival Miradas de Mujeres que se celebró, por última vez, en 2014.
Desde marzo a diciembre de 2016, la Bienal Miradas de Mujeres, reunirá iniciativas que tengan a las mujeres y el género como eje de reflexión, debate y creación. Esta actividades, organizada desde MAV (Mujeres en las Artes Visuales) establece como objetivos promover la idea de que la diversidad de género, como la diversidad cultural, contribuye a enriquecer, y no a disminuir o entrar en conflicto con la excelencia en el ámbito del arte, la cultura y la educación, además de sensibilizar y promocionar los valores de igualdad dentro de las áreas de educación y cultura.
Para ello, la Bienal establece conexiones y colaboraciones con instituciones, asociaciones o colectivos sociales que comparten los criterios de igualdad. Además de funcionar como una cita expositiva, quiere convertirse en foro de reflexión y pensamiento en el ámbito del feminismo, el género y las artes visuales.
«Debemos recordar la aplicación del artículo 26 de la Ley de Igualdad, que propone actuaciones que promuevan a las mujeres y combatan su discriminación en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual», dicen desde la organización.
Y es que en la base de todo el proyecto se encuentra la búsqueda por visibilizar los trabajos de las mujeres creadoras y reivindicar su espacio en el sistema del arte actual.
Entre los proyectos seleccionados se encuentran:
–Cuando la memoria fue silencio. Mujer, identidad y eugenesia en la época franquista.
Proyecto de Alexandra López, con las artistas Raquel García Fernández y Penélope López.
En el Espacio de igualdad María de Maeztu (1 al 27 abril 2016); Espacio de igualdad María Zambrano (3 al 27 mayo 2016); y Espacio de igualdad María Telo (1 al 27 de junio 2016).
Dos son los elementos esenciales para acercarse al concepto de la eugenesia perseguido por médicos franquistas durante la posguerra española: las mujeres y los niños. Ellos son los extremos que, bajo la atenta mirada de “la raza perfecta”, formaban la cadena que unía el pasado marxista con aquel ambicionado presente nacionalista. La eugenesia española optó por la segregación infantil como principal medio de erradicar el que llamaron “gen rojo”, siendo las cárceles maternales los centros donde se desarrollaron estas prácticas. El concepto de eugenesia es inseparable del concepto de identidad que durante esta época intentó modelarse y amoldarse a una concepción ideal basada en la desigualdad y la inferioridad de la mujer. En el año 1953, Pilar Primo de Rivera publicaba La Guía de la Buena Esposa que marcaba 11 hitos fundamentales en el comportamiento de una mujer dentro del matrimonio: “11 reglas para mantener a tu marido feliz.” A veces desconocemos que hay comportamientos, pensamientos o ideas que quedaron anclados en un pasado que hizo que formen parte, aún sin quererlo, de nuestra tradición y así, de nuestro presente.
El proyecto se desarrolla en tres bloques: investigación, desarrollo productivo y experiencia.
–La casa de muñecas saudita. Un ejercicio de empoderamiento experimental.
COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Artistas: Margarita González Cárdenas (Profesora Asistente, Departamento de Arquitectura).
Felwah Aldugish, Rana Khalid, Diar Saleh, Najla Al Shehri, Alya Alshawi Reem Almarshad, Sarah Almarzoqi, Raghad Nagshbandi, Shahad Al-Shahrani y Estudiantes segundo año de arquitectura de la Universidad Prince Sultán (Riad, Arabia Saudita).
El proyecto Casa de muñecas saudita nace del interés por entender el espacio doméstico saudita y por la necesidad de enseñar a las jóvenes generaciones su cultura y tradiciones, en una ciudad netamente diseñada por arquitectos extranjeros.
Idealmente la casa de muñecas puede convertirse en una declaración de opiniones y valores femeninos en una sociedad que concibe a la mujer como receptora y no como productora.
El proyecto cuestiona el espacio doméstico al mismo tiempo que el papel de la arquitecta como diseñadora de espacios y de situaciones. La exposición reúne el trabajo de 9 mujeres arquitectas sauditas que luchan por obtener un lugar en una profesión, y una sociedad, dominada globalmente por hombres. Cinco casas de muñecas que muestran el mundo de éstas jóvenes, un mundo en el que la familia y las relaciones socio culturales pesan más que la religión; un mundo en el que el respeto por las tradiciones va en contra de la violencia; un mundo en el que el reconocimiento por el medio ambiente va de la mano con el respeto por la privacidad y la vida íntima.
Cuando se gradúen, serán la 5ª promoción de mujeres arquitectas de la Prince Sultan University. La primera promoción de arquitectas mujeres en Riad, la capital de Arabia Saudí, se gradúo en 2014 en la Universidad Dar Al Uloom.
-Las ausencias son las evidencias. Denuncia al crecimiento del feminicidio.
Las ausencias son las evidencias, es un proyecto de la artista costarricense Susana Sánchez Carballo, que denuncia el crecimiento del feminicidio.
Este proyecto pretende mostrar la invisibilidad y la exclusión de la que son objeto las mujeres cuando una sociedad poco solidaria permite y alienta que existan sectores de su población que sean vulnerables a la violencia y, finalmente, mueran en crímenes de odio, motivados por la misoginia.
Sánchez Carballo construye siluetas de cuerpos de mujeres en diferentes posiciones, para ser colocadas sobre muros y paredes. Las siluetas, de alrededor de dos metros de altura, están conformadas por códigos QR que, cuando son escaneados por el espectador a través de dispositivos móviles, dan acceso a páginas web que contienen noticias y artículos sobre feminicidios y casos de violencia hacia la mujer. Se trata de intervenciones en el espacio público que provoquen la interacción directa con los transeúntes.
-Un jardín propio. Una propuesta interactiva multimedia que recopila conocimientos médico-botánico.
Artistas: Casandra Sabag (ilustradora) y María Rafaela Palacios Correa (investigadora).
Un jardín propio es una propuesta interactiva multimedia, un portal web, que recopila los conocimientos médico-botánicos desarrollados por las mujeres cuidadoras del Cañar, en el sur de la cordillera de los Andes ecuatorianos. Estos conocimientos giran en torno al uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud.
La plataforma virtual permitirá ”visitar” el jardín de plantas medicinales de la abuela de una de las autoras que, como muchas otras mujeres, ha dedicado su vida al cuidado de su familia. Cada objeto y cada planta cuentan una historia de la protagonista. Esas memorias revelan conocimientos médicos, sobre el cuidado de las personas, el cuerpo humano y la enfermedad. Un recetario, que reúne los saberes de varias mujeres de la zona, explica el uso y aplicación de plantas medicinales que los usuarios/as podrán poner en práctica.
A través de textos, fotografías, audios, videos y otros recursos, el usuario/a podrá acercarse a los conocimientos de las mujeres cuidadoras del Cañar, conocer su trabajo y aprender de su experiencia, a la vez que explora los resultados de una investigación etnográfica.
Un Jardín Propio es un proyecto iniciado en 2014. Los procesos previos a la construcción de la web, de investigación, recopilación y análisis de datos, han sido financiados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, de Ecuador; y la Commissión pour le Développmet, CUD, de Bélgica. Actualmente la plataforma web se encuentra en fase de construcción y MAV contribuye con su apoyo económico al desarrollo de parte del proyecto, sumándose al apoyo fruto de un acuerdo de colaboración profesional entre las autoras y el Sindicato-Audiovisual, un colectivo de investigación multimedia que, entre otros proyectos, ha realizado la Cinemateca Digital del Ecuador – www.cinematecaecuador.com -.
-Venus. Remakes feministas. La historia del arte desde una perspectiva feminista.
Artistas: Colektivof: Eva Garrido del Saz y Yera Moreno Sainz-Ezquerra.
El objetivo principal de Venus. Remakes Feministas es la reapropiación de las narrativas clásicas de la Historia del Arte desde una perspectiva feminista así como la producción de nuevas narrativas visuales. Para ello proponemos el trabajo con la performance, la acción y el remake como estrategias de intervención para desactivar y producir unas nuevas narrativas visuales feministas a partir de obras de arte, tanto clásicas como contemporáneas, de diferentes artistas considerados genios y cuyas figuras han sido mitificadas por la narrativa hegemónica de la Historia del Arte.
Atendiendo a una genealogía feminista, tanto artística como teórica, y a las posibilidades que estrategias y formatos como el remake, la reapropiación, el uso de la ironía y la performance nos ofrecen para la deconstrucción de la narrativa hegemónica de la Historia del Arte y la (re)elaboración de otras historias del arte, proponemos un taller de Remakes Feministas. El remake funciona así como una estrategia política de subversión a la vez que como una posibilidad de reescritura de una historia patriarcal que nos ha excluido y objetualizado en tanto que mujeres y artistas.
El taller se dirigirá, fundamentalmente, a artistas, gestoras/es culturales, performers, educadoras/es, estudiantes de bellas artes e historia del arte.
El número de participantes máximo será de 20 personas.
TALLER Y PRESENTACIÓN PÚBLICA
CA2M Centro de Arte 2 de Mayo, MADRID
La propuesta se estructura en un taller de dos sesiones y un último encuentro dedicado a la presentación pública de los remakes realizados. Las 3 sesiones tendrán una duración de 4 horas cada una, en horario de tarde (de 16h a 20h).