Las 13 mujeres que más han influenciado la economía a través de la historia

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Un informe de noviembre pasado de New York Times, sostiene que cuando las mujeres  son coautoras de algún estudio, pocas veces son nombradas y son sus colegas hombres quienes se quedan con toda la atención.

La economía  no se libra y es ademas un ámbito dominado por hombres. Mike Bird es un periodista especializado en cuestiones financieras y económicas y que escribe en el portal del Foro Económico Mundial, ha realizado una revisión de las mujeres que más han influenciado la economía a través de la historia.

 Las encontró en la academia, los negocios, la política y la educación.

Edith Abbott (1876-1957)

USAWabbottE

En 1905 obtuvo un PHD en economía de la Universidad de Chicago y de ahí pasó a trabajar en el London School of Economics. Luego fue decana de la Escuela de Administración de Servicios Sociales de la Universidad de Chicago durante la década de 1920. Fue clave en la redacción de la Ley estadounidense de Seguridad Social de 1935 y la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria de Trabajo de ese país.

 

 

 

Anna Schwartz (1915-2012)

846px-Anna_Schwartz_by_David_Shankbone

Es una de las co-autoras de libros económicos menos conocidas y su obra es quizás una de las más influyentes sobre economía monetaria escritas después de la Segunda Guerra Mundial. En 1963 escribió junto con el futuro ganador del Premio Nobel de economía Milton Friedman Historia Monetaria de los Estados Unidos 1867-1960. Pese a que el libro fue uno de los argumentos para el premio Nobel, este no fue compartido por los dos autores.

Deirdre McCloskey (1942)

530eb8539fec2.image

Es quizás una de las historiadoras económicas más prominentes del mundo. Sus textos sobre los inicios de la industrialización en el Reino Unido se han convertido en una parte importante del debate académico y a mediados de 2014 fue una de las críticas más prominentes del profesor Thomas Piketty.

 

Dambisa Moyo (1969)

0298794d860112b6330c46

Es química, obtuvo un MBA y luego se doctoró en economía en la Universidad de Oxford. Trabajó en Goldman Sachs y Barclay’s.  Es una destacada crítica de la ayuda al desarrollo para los países de bajos ingresos. Su libro Dead Aid: Why Aid Is Not Working and How There Is a Better Way for Africa es un de best-selller  sobre el tema de la ayuda al desarrollo.

 

Carmen Reinhart (1955)

220px-Carmen_M._Reinhart_-_World_Economic_Forum_Annual_Meeting_2011Es quizás la más influyente macroeconomista viva del planeta. Tras formarse en la Universidad de Columbia, trabajó como economista jefe de Bear Sterns, en el Fondo Monetario Internacional y en Harvard.  Es coautora de Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera y Growth in a Time of Debt. Es una de las abanderadas en políticas de austeridad tras la crisis financiera de 2008.

 

 

 

Harriet Martineau (1802-1876)

martineausharp

Fue una de las primeras mujeres que escribió libros sobre impuestos y economía política en la década de 1830. Se le conoció como una de las «hijas de Adam Smith», por haber adaptado sus ideas. Su trabajo fue popular en su época al punto que en un momento vendió más que Charles Dickens.

 

 

 

Joan Robinson (1903-1983)

sanft-und-grossmutterhaft-sah
Fue una de las más influyentes estudiantes y seguidoras de Keynes. Como economista de Cambridge desarrolló el concepto de monopsonio, una especie de monopolio invertido que en lugar de tener un vendedor y muchos compradores, se presenta cuando hay un comprador y muchos vendedores. Es un concepto útil en la economía laboral y está detrás de la idea de los salarios mínimos.

 

 

 

Janet Yellen (1946)

usaNo sólo es una de las economistas de investigación más frecuentemente citadas en el mundo, sino que además al presidir la Reserva Federal de Estados Unidos ocupa el más poderoso cargo económico del mundo. Antes de dirigir la FED había trabajado como profesora de economía y desde 2010 fue su vicepresidenta. También presidió el Consejo de Asesores Económicos de Bill Clinton.

 

 

Christina Romer (1958)

cristinaEs la segunda mujer que preside el Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, bajo el gobierno de Obama (2009) en un momento en que la economía del país se encontraba en una profunda depresión. Su investigación más famosa se refería a la gran depresión y la posterior recuperación, que atribuye en gran parte a los cambios de política monetaria, minimizando el papel de la política fiscal.

 

Rosa Luxemburg (1871-1919)

image1_163_2012-08-20_13-23-32Fue una teórica marxista de origen judío, que militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania. Integró el grupo internacional que en 1916 se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo que luego fue el origen del Partido Comunista de Alemania. Sus libros marcaron el pensamiento económico marxista.

 

 

 

 

 

 

Millicent Fawcett (1847-1929)

WfawcettM2

Fue reconocida como defensora de los derechos de la mujer. Escribió el libro Economía Política para principiantes en 1870. Propuso la «hipótesis del desplazamiento» para explicar la menor remuneración de las mujeres frente a los hombres. Argumentaba que había un exceso de mano de obra femenina, lo que hacía que sus salarios se mantuvieran bajos.

 

 

 

Elinor Ostrom (1933-2012)

Elinor OstromEs la única mujer que ha ganado un Premio Nobel de Economía. Fue disuadida de perseguir un doctorado en economía y en su lugar hizo uno en ciencias políticas. No obstante, su trabajo sobre gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos, la hizo merecedora del galardón en 2009. Perteneció a la escuela de nueva economía institucional, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito académico después de 1975.

Esther Duflo (1972) *

francEs una economista francesa, cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab 1 y profesora de Reducción de la Pobreza y Economía del Desarrollo en el MIT. Sus investigaciones se centran en aspectos microeconómicos de países en vías de desarrollo, incluyendo el comportamiento de las familias, educación, acceso a financiamiento, salud y evaluación de políticas públicas. En 2010 recibió la Medalla John Bates Clark a economistas menores de 40 años que se considera que han hecho una contribución muy significativa al pensamiento y conocimiento económico.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad