4 de cada 10 madres solas no tienen suficiente dinero para pagar los gastos de la casa

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Save The Children publica nuevos datos referentes a la pobreza infantil que revelan cifras desoladoras: casi un millón y medio de hogares españoles son monoparentales y encabezados por mujeres, y en casi el 40% de los casos no tienen recursos económicos suficientes para pagar los gastos de la casa; según podemos leer en el informe ‘Más solas que nunca’, de Save the Children. Estas madres son las que tienen que hacer frente a todas las responsabilidades familiares por sí solas, y en tres de cada cuatro se confirma que han tenido que reducir los gastos fijos de la casa en los últimos meses.

 gastos

La situación de las madres tiene un impacto directo sobre sus hijos

Los niños que viven con madres solas tienen más posibilidades de ser pobres que cualquier otro colectivo. La tasa de pobreza en los niños que viven en hogares formados por madres solas es de un 54%, 12,5 puntos más que el conjunto de la población infantil y el doble que el total de la población.

Uno de los aspectos que más angustia genera en las madres es no tener suficiente dinero para cubrir todas las necesidades de sus hijos. “Tengo dos hijos a mi cargo. Mi situación económica es desastrosa, no tengo trabajo y solo tengo la pensión que me pasa mi marido: 300 euros al mes. Con ese dinero tengo que pagar piso, agua, luz, colegios…”, explica Manuela Macías, de 52 años.

La falta de oportunidades laborales condiciona la situación de estos hogares. Más de la mitad de las madres solas no trabaja y además son las que menos apoyos externos tienen. Una de cada tres madres solas afirma no poder contar con nadie cuando tiene un problema, frente al 19,6% del resto de hogares.

pobreza

“En la situación de estas madres se hace muy difícil conciliar la vida familiar y laboral. En este caso, las políticas de empleo por sí solas son insuficientes si no van acompañadas de medidas sociales concretas que permitan y favorezcan la conciliación y el cuidado adecuado de sus hijos”, afirma Almudena Escorial, portavoz de Save the Children.

En el caso de la atención sanitaria, las familias monoparentales sufren hasta casi 10 puntos más que cualquier familia riesgo de exclusión sanitaria, con un 33,8%.

salud

“Es difícil que yo encuentre un trabajo con cinco niños. Es difícil que alguien te coja porque tienes que decir la verdad. Entonces, interna no te van a coger y externa, te van a pedir estar desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la tarde. Entonces, ¿quién va a llevar a tus hijos al colegio?, ¿quién los va a recoger?, ¿quién les va a dar de comer?”, denuncia Fátima, de 49 años.

Según revela el informe, de las 8 dimensiones de exclusión social, las familias monoparentales encabezadas por mujeres superan, en 7 de ellos, al resto de familias. En empleo un 60,3%, en consumo un 14,4%, en política un 22,6%, en educación un 14,6%, en vivienda un 53,6%, en salud un 33,8% y en conflicto social un 24%. Únicamente en aislmiento la tasa es de 0,5%. Con estas cifras se concluye que la proporción de niñas y niños en familia monomarental afectados por la exclusión es claramente mayor que para el total de la población.

exclusion

Save the Children pide a los poderes públicos que creen el estatus de familia monoparental, que reconozca a estas familias a nivel administrativo y les otorgue la protección que necesitan. La ONG también reclama que:

  • Se amplíe la deducción por maternidad para madres solas en riesgo de exclusión social con hijos menores de tres años, independientemente de que la madre trabaje o no y se incremente la prestación económica por hijo a cargo o menor acogido hasta los 150 euros mensuales.
  • Se proteja a los niños frente a desahucios y desalojos por ley y se considere a estas familias como colectivos beneficiarios de ayudas al alquiler y como miembros prioritarios en el acceso a viviendas protegidas.
  • Se cree una prestación por maternidad no contributiva para aquellas madres en activo sin recursos que no hayan trabajado nunca y se amplíe el permiso de maternidad hasta un año, manteniendo la retribución salarial completa, para este colectivo.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad