Emprendimiento: las mujeres inician un 12% menos de negocios que los hombres

María Delgado
María Delgado
Periodista. Interesada en la información política y económica y también en la comunicación política.
- Advertisement -
  • Brecha de género, también en el emprendimiento: las mujeres inician un 12 por ciento menos de negocios que los hombres.

La crisis ha hecho que una parte importante de la población concentre sus aspiraciones laborales en el ámbito emprendedor. En este caso, esta actividad también suele mostrar un brecha de género importante ya que la  participación en el emprendimiento suele ser mayor cuando se trata del género masculina que el femenino. Es lo que explica el informe GEM España 2015 sobre los datos de emprendimiento en España.

Como muestra el gráfico, la distribución por género refleja que el 56,2% de la población que emprendió nuevos negocios en España en 2015 está representado por hombres y el 43,8% por mujeres. Asimismo, con un peso de 59,6% sobre el total, los empresarios consolidados identificados en 2015 también están compuestos en su mayoría por hombres. Es decir, de cada diez personas que en 2015 fueron identificadas como emprendedores en fase inicial o empresarios consolidados, casi seis son de género masculino y un poco más de cuatro son de género femenino, lo que refleja la existencia de un brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender.

Emprendimiento femenino

 

 

 

 

Sin embargo, la participación de mujeres y hombres es más equilibrada en el caso de las personas que abandonaron una actividad empresarial en el último año (50,6 vs. 49,4%), así como también en el caso de los emprendedores potenciales (51,8 vs. 48,2%).

Las diferencias de género en los indicadores de actividad emprendedora están ciertamente alimentadas por la mayor propensión a emprender que tiene el género masculino sobre el femenino. La estimación del índice de actividad emprendedora total (TEA) por género, que se muestra en el segundo gráfico constata que la población adulta de hombres es con diferencia más propensa a emprender que la de mujeres. Así, por ejemplo, el 5 % de la población adulta femenina en 2015 estaba involucrada en actividades emprendedoras en fase inicial, mientras que en el caso de la población adulta masculina estaba involucrada el 6,4% del total. Esta diferencia entre hombres y mujeres ha existido a lo largo del periodo 2005-2015.

En dicho periodo, el TEA masculino ha variado entre un mínimo del 5,4% en 2010 y un máximo del 9,7% en 2007, al igual que el TEA femenino ha variado entre los extremos del 3,9% en 2009 y el 6,0% en 2008. No obstante, desde 2013 el TEA masculino se ha mantenido más o menos estable, a la vez que el TEA femenino ha aumentado, lo que ha permitido reducir ligeramente las diferencias de género.

Emprender mujeres

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad