- Preocupación por el bajo porcentaje de denuncias de familiares o amigos.
- Aumenta la protección a menores en el ámbito de la violencia de género.
Según los datos extraídos de la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y referida al primer trimestre del año, un total de 33.917 mujeres en España denunciaron violencia de género en el primer trimestre de 2016. Supone un incremento del 10,6% respecto al 2015.
Incrementan las medidas de protección a menores
Entre los datos, destaca especialmente el incremento producido en las medidas de protección a los menores adoptadas judicialmente en el ámbito de la violencia de género, derivado de las recientes reformas legales en la materia.
En la comparativa de los primeros trimestres de 2015 y 2016, todas las medidas de protección a menores han experimentado un notable aumento, destacando el 280% de incremento en la medida de suspensión de la patria potestad, el 125% en la permuta de vivienda, el 112% en las medidas adoptadas judicialmente para evitar un peligro o perjuicio para el menor, o el 65% de incremento en las medidas de suspensión de la guarda y custodia.
En cuanto a la suspensión del régimen de visitas, la cifra experimentó un alza del 51%, mientras que la atribución de la vivienda fue adoptada como medida de protección en un 28% de casos más en este primer trimestre.
Aumentan las denuncias de violencia de género
Un total de 32.031 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las casi 34.000 denuncias presentadas en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2016, según los datos estadísticos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Las 33.917 denuncias presentadas suponen un incremento del 12% con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 30.293.
Asimismo aumenta en un 9,95% el número de mujeres víctimas de violencia de género ya que en el primer trimestre de 2015 fue de 29.153 frente a las más de 32.000 del presente año: 22.720 mujeres víctimas eran españolas (un 71%) y 9.311, extranjeras (un 29%).
En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan -por encima de la media nacional, que fue de 13,5- las comunidades de Canarias, con una ratio de 22,8, Baleares, con 19,5 y Murcia, con 18,5, mientras que la ratio más baja se dio en Aragón, con 6,4, La Rioja, con 6,9 y Galicia y Castilla y León, con ratios en torno a 8.
Aumentaron las denuncias presentadas por la propia víctima
Más de un 70% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone un incremento de dos puntos con respecto al año anterior, que había sido de un 68%.
Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 15,2% de los casos –dato similar al año anterior- constatándose una vez más las pocas denuncias presentadas por familiares, que apenas llegaron a un 1,4% del total. Cerca de un diez por ciento de las denuncias registradas en los órganos judiciales obedecieron a partes de lesiones remitidos por los servicios sanitarios y casi un 3 por ciento a denuncias presentadas por servicios asistenciales y terceras personas.
Casi un 13% de víctimas se acogió a la dispensa del 416 para no declarar
En 4.150 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 12,96% del número de mujeres víctimas, cifra ligeramente superior al año anterior, que fue de un 12,2%.
Más solicitudes y concesiones de órdenes de protección
Durante el primer trimestre del año se solicitaron 10.434 órdenes de protección en los órganos judiciales, aumentando así la cifra de 9.683 órdenes solicitadas en el mismo periodo de tiempo del año anterior.
Los órganos judiciales concedieron un 59% de las órdenes de protección, dos puntos porcentuales más que en 2015.
Incremento de las condenas
Durante el primer trimestre de 2016, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 11.621 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 63,96 por ciento (7.433) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de casi tres puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2015, que representaron algo más de un 61 por ciento del total.
Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio, ha querido destacar el importante incremento de las medidas judiciales de protección a los menores en el ámbito de la violencia de género, aludiendo a las reformas de los últimos meses (Ley Orgánica 8/2015), que incluye a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
Sin embargo, ha mostrado su preocupación por el hecho de que aumente el número de mujeres víctimas de violencia sexista «y que siga siendo la propia víctima la que tiene que presentar en una inmensa mayoría de los casos la correspondiente denuncia. Me obliga a insistir en la necesidad de la colaboración y apoyo de familiares y amigos».