- Advertisement -

Las jornadas, en las que participan más de 300 personas, han sido organizadas en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) con el fin de establecer estrategias de coordinación para la erradicación de la violencia machista desde el ámbito local.
Según ha explicado Ángeles Sepúlveda, el encuentro pretende ser un foro de «reflexión e intercambio de experiencias» entre profesionales que trabajan en materia de violencia de género, quienes analizarán las problemáticas específicas detectadas en el entorno rural. A partir de ahí, las jornadas plantearán medidas concretas de actuación.
La directora de Violencia de Género ha recordado que las víctimas en el ámbito rural presentan «en muchas ocasiones factores de vulnerabilidad añadidos al hecho de ser mujer», tales como la presión social, el mayor control del agresor sobre la vida y el entorno de la víctima o la dificultad para acceder a algunos recursos públicos. Por ello, ha subrayado la importancia de las administraciones locales como primera puerta de entrada a los recursos públicos, y ha insistido en la necesidad de reforzar la coordinación entre las instituciones.
En este sentido, la directora del IAM ha destacado que dicha colaboración se verá reforzada con la reforma de la Ley andaluza de Igualdad, que prevé garantizar el protagonismo de las entidades locales en el impulso de la igualdad de género y la prevención de la violencia machista, mediante la promoción de planes de actuación a nivel territorial.
Asimismo, ambas directoras han reiterado que la propuesta andaluza de Pacto de Estado para la Erradicación de la Violencia de Género plantea, entre otras medidas urgentes, el mantenimiento de la red de atención directa en todos los niveles territoriales, al tiempo que propone profundizar en la cooperación de las administraciones autonómica, estatal y local para mejorar la eficacia en la erradicación de la violencia machista.
La directora de Violencia de Género ha recordado que las víctimas en el ámbito rural presentan «en muchas ocasiones factores de vulnerabilidad añadidos al hecho de ser mujer», tales como la presión social, el mayor control del agresor sobre la vida y el entorno de la víctima o la dificultad para acceder a algunos recursos públicos. Por ello, ha subrayado la importancia de las administraciones locales como primera puerta de entrada a los recursos públicos, y ha insistido en la necesidad de reforzar la coordinación entre las instituciones.
En este sentido, la directora del IAM ha destacado que dicha colaboración se verá reforzada con la reforma de la Ley andaluza de Igualdad, que prevé garantizar el protagonismo de las entidades locales en el impulso de la igualdad de género y la prevención de la violencia machista, mediante la promoción de planes de actuación a nivel territorial.
Asimismo, ambas directoras han reiterado que la propuesta andaluza de Pacto de Estado para la Erradicación de la Violencia de Género plantea, entre otras medidas urgentes, el mantenimiento de la red de atención directa en todos los niveles territoriales, al tiempo que propone profundizar en la cooperación de las administraciones autonómica, estatal y local para mejorar la eficacia en la erradicación de la violencia machista.
- Publicidad -