¿Sabes qué son los Centros de Justicia para las Mujeres?
Hoy en día son una realidad.
- En México 2 de cada 3 mujeres mayores de 15 años, han sido víctimas de violencia en algún momento de su vida; la violencia de pareja es la más común.
- 43% de las mujeres reconocen haber sufrido algún incidente de violencia emocional, económica, física o sexual.
- 4 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido alguna situación de violencia social o comunitaria a lo largo de su vida.
Las mujeres experimentan la violencia en las calles, plazas, parques y otros espacios públicos, cuando van a fiestas, al cine, practican algún deporte, en el transporte público o al ir de compras. Todas estas expresiones afectan directamente la seguridad de las mujeres y tienen enormes costos sociales y económicos, inhiben su participación política, restringen su incorporación a la vida comunitaria, laboral y social, limitan la posibilidad de transitar libremente y sin riesgos por cualquier espacio que se propongan.
- A nivel mundial, 6 de cada 10 mujeres sufren violencia física y/o sexual en su vida.
Ante esto, el gobierno mexicano ha respondido al desafío para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres creando los Centros de Justicia para las Mujeres, resultado de la suma de esfuerzos y recursos entre el Gobierno de la República, entidades federativas y organizaciones de la sociedad civil.
Entre algunos de los servicios proporcionados en estos Centros se encuentran:
a) Atención psicológica, jurídica y médica;
b) Albergues temporales;
c) Ludoteca con expertas/os en temas de desarrollo infantil, y
d) Talleres de empoderamiento social y económico para apoyar a las mujeres a salir del círculo de violencia.
Fuente: CONAVIM, Centros de Justicia para las Mujeres Lineamientos Arquitectónicos.