La Dra. Marianne Helena Marchand, académica de la Universidad de las Américas Puebla (México), ha recibido el premio Feminist Theory and Gender Studies Eminent Scholar por parte de la International Studies Association; reconociendo sus contribuciones a estudios sobre feminismo dentro del área de las relaciones internacionales, migración mexicana, economía política de América Latina, desarrollo, entre muchos otros; a través de una visión de género.
Además de ser profesora de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, la Dra. Marchand es una de las primeras en fomentar el feminismo dentro de las relaciones internacionales. Es por ello que la asociación más grande del mundo promotora de investigación y educación en asuntos internacionales, que cuenta con más de 6500 miembros distribuidos en más 100 países, ha querido reconocer este esfuerzo.
La Dra. Marianne Helena Marchand se ha enfocado en temas de género, como el papel que juegan mujeres y hombres en la economía política global. Por ejemplo, cuál es la inserción de mujeres y hombres en la parte productiva de la economía. Otro tema es la migración, ya que hasta hace años el 44-45% de las mujeres que migraban a otro país lo hacían con la finalidad de reunirse con su pareja; ahora es el 48-49% pero con otro objetivo. «Lo llamativo no es tanto la cantidad del porcentaje, sino las razones: sigue siendo la reunificación familiar, pero también parejas jóvenes que cruzan de forma indocumentada la frontera para trabajar los dos».
Sobre igualdad de género, Marchand estudia también por qué en determinadas empresas las mujeres son mayoría: «La gran mayoría que trabaja en las maquilas transnacionales son mujeres, ¿qué implica eso?, ¿por qué están reclutando a féminas?», cuestiona la académica de la Universidad de las Américas Puebla.
La International Studies Association, fundada en 1969, es una asociación académica de gran reconocimiento, y The Feminist Theory and Gender Studies Section Eminent Scholar Award, es la condecoración que honra anualmente a una eminencia de las relaciones internacionales en el subcampo de teoría feminista y estudios de género, cuyos estudios han tenido un impacto significativo y han dado un impulso a los límites del feminismo académico.