En la ficción observamos que el hombre se define a sí mismo a través de sus actos y de sus decisiones, a través de sí, además de ser representado en múltiples facetas y ser el protagonista en la mayoría de ocasiones[1]. Por el contrario, la mujer ha sido definida por su relación con éste y la representación femenina propone un tipo de mujer estandarizado, estereotipado y negativo. A pesar de ello, a veces podemos encontrar obras audiovisuales que se alejan de estas representaciones y plantean otras realidades hasta hace poco invisibles.
Una de estas obras es la serie Orphan Black, que comenzó en 2013 y finalizará con su próxima temporada. En un primer contacto con esta serie tal vez no sea evidente una relación directa con el feminismo, sin embargo, si nos detenemos a analizar algunos elementos podemos encontrar aspectos que dan lugar a una lectura de tales características. El grueso de la interpretación en la serie corre a cargo de Tatiana Maslany que interpreta a todos los personajes protagonistas e incluso a algunos personajes secundarios.
Orphan Black cuenta la historia de un grupo de mujeres que descubren que son clones y quieren saber de dónde vienen. Un modo de enfocar metafóricamente esta serie, sería entendiendo a las clones como una representación de las mujeres como conjunto, mostrando que aunque a priori podamos parecer iguales somos todas diferentes y son nuestras experiencias, convicciones, educación, nuestro contexto y nosotras mismas las que nos definimos, creando así nuestra propia subjetividad que nunca va a ser igual a la de otra persona aunque puedan parecerse. Las mujeres somos muchas y a la vez somos una en nosotras mismas; a este respecto cabe señalar una escena en la que Alison canta Bitch de Meredith Brooks, canción que también quiere poner esto último sobre la mesa, con frases como la siguiente: “I’m a little bit of everything, all rolled into one”[2], haciendo referencia a lo que comentábamos anteriormente. Además, en esta serie se ponen en práctica valores como la sororidad[3], la colaboración y la alianza, juntas son más fuertes y lo saben, algo que las feministas hemos comprendido a lo largo del tiempo, unidas conseguiremos más.
Por otra parte, el amor romántico, el amor idílico que se nos insta a conseguir a través de un gran número de obras cinematográficas y seriales, y que lejos está de ser sano y realista, está ausente en la mayoría del metraje de la serie y aparece, solo en algunos momentos, en la relación de Cosima y Delphine. Sin embargo, la sexualidad y el amor no se convierten en algo relevante por sí mismo, Cosima dice en un momento dado: “Mi sexualidad no es lo más interesante sobre mí”; quedando claro desde la propia serie que la sexualidad está ahí pero no es lo más importante, y como Tatiana Maslany dice en una entrevista: “Cosima es definida por su inteligencia y su deseo de aprender y su conocimiento científico, su gran compasión, su gran corazón, sus defectos y su egoísmo”[4].
No obstante, podemos considerar importante, no la sexualidad y las relaciones afectivas, sino la diversidad de las mismas dentro de la serie, en la que encontramos relaciones esporádicas, relaciones más tradicionales e incluso relaciones sadomasoquistas; todas estas aparecen de forma natural, como una muestra más de la realidad en la que vivimos, y teniendo siempre presente al colectivo LGTBI+. También el amor es diverso ya que no es solo el amor de pareja el que aparece, sino que el amor de la familia y la amistad tienen un gran peso.
La televisión tiene una gran presencia en el día a día de las personas, por eso es importante que haya nuevas representaciones con las que se puedan sentir identificadas. En esta serie no sólo vemos que las mujeres son fuertes y sujetos de la acción, sino que los personajes masculinos también traen a la pequeña pantalla esas nuevas masculinidades que poco a poco comienzan a tener espacio en la ficción. De esta forma, contribuye no solo al feminismo hacia las mujeres, sino hacia los hombres, los cuales también están perjudicados por el machismo en muchos aspectos.
En definitiva, Orphan Black nos muestra a mujeres fuertes, independientes, humanas, que a veces se equivocan pero superan sus obstáculos. Mujeres insumisas, luchadoras, aliadas. Mujeres feministas en cada uno de sus actos. Una serie muy recomendable para los amantes de la ciencia ficción, y sobre todo para aquellas personas que busquen representaciones femeninas diferentes.
—
Representación femenina en Orphan Black
- Advertisement -
- Publicidad -