Como cada año, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, organiza el Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, este año en su VII edición, actividad que se ha convertido en un referente en la formación especializada de las personas profesionales en materia de violencia de género. Hoy y mañana se celebra presencialmente en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).
El eje temático este año gira en torno a “otras formas de violencia de género”. Tal y como informan desde el Congreso, «la violencia contra las mujeres varía en sus manifestaciones de acuerdo con los diferentes contextos sociales y culturales en los que se ejerce, por lo que es fundamental su tratamiento y visibilización en espacios para la reflexión y construcción del conocimiento, que nos permitan su comprensión y seguir avanzando en nuevas estrategias de intervención».
Desde este eje conductor, los temas tratados son de actualidad desde el enfoque de la nueva normativa, como la violencia simbólica, el uso de los hijos e hijas como arma para agredir a las mujeres, el mito del falso consentimiento o la trata de mujeres y menores con fines de explotación sexual; se abordarán nuevas estrategias ante los nuevos escenarios virtuales de violencia de género, junto con temas siempre vigentes como la renuncia al proceso por parte de la víctima, o el abordaje en la primera entrevista; para ello cuentan con ponentes de reconocido prestigio y solvencia, junto a valores profesionales jóvenes que dan un nueva perspectiva a las diferentes formas de manifestarse la violencia de género en la sociedad.
El enfoque del congreso es multidisciplinar, con intercambio de prácticas, metodologías e investigaciones desde una perspectiva de género, ofreciendo pautas de intervención a profesionales, y contribuyendo a la sensibilización ciudadana. Desde un abordaje integral con rigor y profesionalidad, se trata de concienciar de que la violencia contra las mujeres presenta múltiples caras y es un problema de todas y todos.
Este año han querido reforzar la iniciativa investigadora a través de un espacio para la exposición y defensa de artículos y comunicaciones científicas relacionadas con la materia. El Comité cientifico-académico está formado por representantes de las diez universidades públicas andaluzas y personas expertas en la materia. Como todos los años se hará un reconocimiento especial a los mejores trabajos presentados.
El congreso tiene dos fases: una virtual, con foros de debate y banco de recursos de interés y documentación pedagógica especializada, y una fase presencial.
La conferencia inaugural, “Otras formas de violencia de género”, ha sido a cargo de Marisa Soleto, Directora de la Fundación Mujeres y experta en Políticas de Igualdad. Otras mesas tienen por temas “Hacia un pacto de estado contra la violencia de género” y “La trata con fines de explotación sexual: Desnudas de derechos”, entre otras. Entre las ponentes se encuentran profesionales especializadas en las materias como Sonia Vaccaro, Ángeles Sepúlveda, Amparo Rubiales y Pilar Aguilar, entre otras.
Puedes seguir el streaming en directo aquí.