Inicio Autoras ¿Igualdad de género? Ni está ni se la espera

¿Igualdad de género? Ni está ni se la espera

0
936

huelga-1975-islandia

El 24 de octubre las mujeres de Islandia hicieron huelga para protestar por la brecha salarial de género. Conmemoraban la huelga de 1975 en la que el 90% de las mujeres se tomaron un “día libre”, se negaron a trabajar, cocinar y a realizar los trabajos de cuidados que se consideran “propios de las mujeres». En Reykjavik se concentraron más de 25.000 mujeres para debatir.

Cuarenta y un años después la desigualdad salarial sigue siendo una realidad en un país que se considera el mejor para ser mujer, un país en el que la desigualdad es la más baja de Europa, según el informe del Foro Económico Mundial: “Índice Global de la Brecha de Género”, que señala que si seguimos al ritmo actual, la igualdad entre mujeres y hombres tardará 170 años, es decir, que hasta el 2186 las mujeres seguirán discriminadas por el hecho de ser mujeres. España se sitúa en el puesto 25 del ránking.

Recordemos que se analizan cuatro áreas:

  • La participación y oportunidades en la actividad económica.
  • Los logros educativos.
  • La salud general.
  • El empoderamiento político

Si analizamos el informe: Bajan los salarios, crece la desigualdad: el impacto de las diferencias salariales en los hogares, realizado por Intermón Oxfam, “la crisis económica ha provocado una devaluación generalizada de los sueldos, que han disminuido una media de 6,1% entre 2008 y 2014”. Señala asimismo que “esta diferencia salarial afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, que ganan un 18,8% menos que los hombres. Esto significa que las mujeres trabajan 50 días más que los hombres para conseguir el mismo salario”.

¿Por qué no avanzamos? ¿Por qué las mujeres siguen cobrando menos que los hombres? ¿Por qué la crisis afecta más a las mujeres? Muy simple, porque a los hombres no les interesa, porque son ellos quienes dominan el poder económico y político y, en consecuencia, son ellos los que toman las decisiones que afectan a las mujeres.

A los hombres no les interesa, porque son ellos quienes dominan el poder económico y político y, en consecuencia, son ellos los que toman las decisiones que afectan a las mujeres.

Centrándonos en España son muchos aspectos en los que la desigualdad se hace patente. La más dramática es que casi a diario una mujer es asesinada sin que la sociedad se conmocione. Las mujeres siguen infrarrepresentadas en el Parlamento y en el Senado. Como vemos en el gráfico, no hay paridad.

Elaboración propia a partir de datos del Congreso y el Senado
Elaboración propia a partir de datos del Congreso y el Senado

Hace unos días conocimos, por fin, los nombres de las personas que formarán el nuevo gobierno. Una vez más el gobierno no es paritario.

La igualdad de género no puede esperar 170 años. Para lograrlo no bastan buenas palabras, hay que tomar medidas, como dice el citado informe de Intermón Oxfam, si se quiere eliminar la brecha salarial de género, hay que actuar, penalizando a los centros de trabajo que incumplan el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a los que establezcan salarios diferentes para categorías laborales idénticas.

Hay que considerar muchas más cuestiones que la brecha salarial, es necesario un modelo de sociedad en el que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y obligaciones.

Hay que considerar muchas más cuestiones que la brecha salarial, es necesario un modelo de sociedad en el que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y obligaciones. Una sociedad en la que una mujer no tenga miedo a salir de noche, una sociedad en la que niñas y niños puedan desarrollar todas sus capacidades, sin que los condicionantes de género les influyan. Una sociedad en la que los hombres no consideren que el mercado de trabajo es suyo, que las mujeres son secundarias, que pueden ser utilizadas como moneda de cambio en función de las necesidades del mercado.

Una sociedad, en definitiva, en la que si un hombre declara, como ha hecho el presidente de la CEOE,  Juan Rosell, que “la incorporación de las mujeres al mercado laboral es un problema”, no sólo debe ser cesado de su cargo, sino que la sociedad en su conjunto debe desautorizarle.

 

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad