La Fundación Mujeres por África trae a ocho investigadoras africanas a centros españoles

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -

 
El 13 de diciembre se organizaba en Madrid la II Jornada Mujer, Ciencia, Tecnología e Innovación en África. Además de hacer balance de los resultados obtenidos hasta el momento con ‘Ellas Investigan’, tres científicas africanas y una europea debatieron sobre la situación de la investigación que realizan en África y Europa. El proyecto pretende apoyar y visibilizar el trabajo de investigadoras africanas. 
mujeres-por-africa
La Fundación Mujeres por África (FMxA) organizaba la II Jornada Mujer, Ciencia, Tecnología e Innovación en África, el pasado martes, 13 de diciembre en Madrid. Tres científicas africanas y una europea debatieron sobre la situación de la investigación que realizan las mujeres en Europa y África. Además, se hizo balance de los resultados obtenidos en el proyecto.
“El proyecto ‘Ellas Investigan’ tiene el principal objetivo de traer a investigadoras africanas a trabajar en centros españoles de prestigio”, explica a AmecoPress Ana Salado, directora de comunicación de FMxA. “Desde el comienzo del proyecto, en diciembre de 2014, se han hecho dos convocatorias. En la primera, la fundación trajo a ocho investigadoras becadas durante seis meses; este año, estamos preparando la incorporación de otras ocho en los próximos meses”, añade Salado.
‘Ellas Investigan’ tiene como principal objetivo apoyar y visibilizar el trabajo de las investigadoras africanas, promover su presencia y prestigio en la comunidad científica internacional y fomentar intercambios y redes entre mujeres científicas. Salado advierte de la “importancia” de estos proyectos y de que las investigadoras dispongan de herramientas que no tienen en sus países: “Pasan de no tener recursos a estar investigando el cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con unos medios de los que, normalmente, no podrían disponer”.
Además de encontrarse en entidades de prestigio a nivel internacional, las becadas por la FMxA “se integran en los propios equipos del centro”, según cuenta Salado. De esta forma, pueden aportar su conocimiento y experiencia en los equipos que ya existen en esos centros, al mismo tiempo que adquieren nuevos conocimientos que transmitirán en sus respectivos entornos de origen.
Las áreas de trabajo el proyecto son aquellas que más incidencia pueden tener en el desarrollo del continente africano y en la resolución de sus problemas más graves, como son la salud, la agricultura, la seguridad alimentaria, el cambio climático o la energía.
“El proyecto funciona muy bien, está muy bien valorado por quienes vienen, que son investigadoras de mucho nivel”, plantea Salado. En estos dos años de proyecto, el crecimiento ha sido notable: “Al principio, la colaboración de FMxA se hacía con cuatro centros. Este segundo año, hemos ampliado a ocho”, cuenta.
Los ocho centros tienen un elevado prestigio, que garantiza la excelencia en la investigación científica en diversos campos, y son el ya mencionado CNIO; el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO); el Centro Nacional de Biotecnología (CNB); el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT); el Instituto de Salud Carlos III; el Centro de Regulación Genómica (CRG); el Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG) y el Graduate School of Economics de Barcelona.

Acto en Madrid

Anterior al acto, que comienza a las 19 horas, tuvo lugar “una reunión del Comité Científico de la Fundación, que se hace a puerta cerrada, para hacer balance de resultados”, comenta Salado. El comienzo de la jornada corría a cargo de María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la FMxA, “que explicó el alcance del proyecto y lo que pretende la fundación con él”, cuenta la directora de comunicación de la entidad.
Tras la intervención de Fernández de la Vega, se celebró un debate con cuatro investigadoras: tres africanas y una francesa, beneficiarias del proyecto. “El debate incorporó los puntos de vista de todas ellas, que hablaron sobre el panorama de las mujeres investigadoras, tanto en África como en Europa”, agrega Salado.
La mesa estuvo formada por Isabelle Vernos, Presidenta del grupo de trabajo sobre igualdad de género en el Consejo Europeo de Investigación; Rajaâ Cherkaoui El Moursli, Vicepresidenta para la Investigación, la Cooperación y el Partenariado de la Universidad Mohammed V-Agdal; Coumba Niang, beneficiaria del programa ‘Ellas Investigan’ en el ICMAT y Olouwafêmi Mistourath Mama, beneficiaria del programa de Becas de la FMxA en la Universidad de la Rioja. Como moderadora actuó Inés Sánchez de Madariaga, componente del Comité Científico de Mujeres por África y Catedrática Unesco de Políticas de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Proyecto insignia

El programa de inserción de investigadoras en centros española es “el más importante en investigación de ‘Ellas Investigan’; nuestro proyecto insignia”, desvela Salado. Sin embargo, no es el único con el que trabajan. A día de hoy, están preparando también un programa de colaboración con la Universidad de Senegal. “Tenemos becarias que vienen a hacer Doctorados a España”, comenta Salado.
Este tipo de proyectos, tan valorados, son clave para la FMxA. “La investigación es la base de la sociedad del conocimiento; es lo que hace avanzar a las sociedades. No solo en África o en Europa, sino en todo el mundo”, concluye.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad