AMIT advierte el incumplimiento de las leyes para la igualdad de las mujeres en la ciencia

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • Tanto España como la UE cuentan con leyes para favorecer la igualdad de las mujeres pero esas leyes no se están cumpliendo.
  • La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito científico perjudica a toda la sociedad.

En el Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) advierte del efecto negativo sobre la ciencia el incumplimiento de las leyes y programas aprobados para favorecer la igualdad de las mujeres en el ámbito investigador, tanto en España como en la UE. La infrarrepresentación de las mujeres en las carreras científicas no solo es injusta con las mujeres dedicas a ella sino que desaprovecha la formación y el talento de muchas mujeres jóvenes con el consiguiente empobrecimiento social.
La Unión Europea cuenta con normativa que promueve la igualdad de las mujeres en la ciencia desde 1999. En cuanto a España, la Orden del Ministerio de la Presidencia del 8 de marzo de 2005 ya exponía la necesidad de crear órganos de selección de personal con composición paritaria en la Administración General del Estado, organismos públicos y empresas. Y la Ley de la Ciencia y la Tecnología de 2011 contiene una disposición adicional dedicada precisamente a establecer los procedimientos para lograr la igualdad.
Dada la importante desigualdad laboral que persiste, AMIT denuncia que estas leyes no se están cumpliendo. Aunque las mujeres suponen más del 55% del total de estudiantes que finalizan la universidad y que terminan con una calificación más alta que sus compañeros (7.39 las mujeres estudiantes frente a 7.13 de los hombres estudiantes), este porcentaje se reduce drásticamente al 39% cuando consideramos el total de mujeres investigadoras en España, tanto del sector público como privado según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del curso 2014-2015 y del informe “Científicas en Cifras 2015” de la Secretaría de Estado de Investigación del MINECO.

Las mujeres suponen más del 55% del total de estudiantes que finalizan la universidad y que terminan con una calificación más alta que sus compañeros; este porcentaje se reduce drásticamente al 39% cuando consideramos el total de mujeres investigadoras en España

Pero la mayor disparidad entre los sexos se observa en los puestos más altos del sistema de ciencia y tecnología. Según el mismo informe el 100% de los puestos de dirección en los organismos públicos de investigación (OPIs) están ocupados por hombres; las catedráticas en las universidades públicas son solo el 21% y el 43% en las universidades privadas y solo tres universidades públicas en España tienen rectoras.
La fórmula para revertir esta situación es compleja y depende de muchos factores de fuerte arraigo cultural y social pero uno de los que desde AMIT consideramos crucial es el cumplimiento de las leyes y normas ya aprobadas y que tienen como objetivo acabar con la discriminación de las mujeres en la ciencia. Solo de esa forma podrá lograrse una igualdad efectiva y acercarnos a la petición de la ONU para este Día Internacional de la Mujer 2017: “Hacia un planeta 50-50 en 2030”.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad