El 42,8% de las mujeres desempleadas en España es parada de larga duración

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • De los 2,3 millones de mujeres paradas que hay en España, 970.000 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años, es decir, son paradas de larga duración.
  • El tiempo medio que las mujeres desempleadas llevan buscando trabajo sin conseguirlo es de 17,4 meses (0,6 meses menos que un año atrás).
  • Existe una relación inversa entre edad y tasa de paro: a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa. La tasa de paro media nacional para todas las mujeres es del 21,4%. Sin embargo, para el grupo de edad de entre 16 y 19 años, esta alcanza un 61,6%.
  • A medida que el nivel educativo crece, la proporción de paradas disminuye. Las mujeres con educación primaria sufren una tasa de desempleo del 36,3%, frente a las que tienen educación universitaria (13,2%).
  • Las principales ocupaciones de las mujeres son en Servicios y ventas (29,6% del empleo femenino), tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales (22,1%) y en Ocupaciones elementales (16,9%).

Según el informe «XI Perfil Adecco de la Mujer en el Mercado de Trabajo en España», elaborado por Adecco en base a la última Encuesta de Población Activa, el 42,8% de las mujeres desempleadas en España lo es de larga duración.

El paro femenino según el tiempo medio de búsqueda de empleo

En España hay 2,3 millones de mujeres que buscan empleo y no lo encuentran, según revela el informe. Son casi 200.000 mujeres menos que las que estaban hace un año en esta situación.
Sin embargo, el 42,8% del total (970.000 mujeres) buscan empleo desde hace más de dos años, es decir, son desempleadas de larga duración.

 
Hay también un 15,7% del total de mujeres que se encuentran desempleadas desde hace más de un año y menos de dos (356.700); el 11,4% (259.500) llevan entre 6 y 12 meses, y solamente un 9,8% (221.600) lo están entre 3 y 6 meses.

El paro femenino según edad

De los 2,3 millones de desempleadas que hay en nuestro país, el grupo más numeroso es el de aquellas que tienen entre 35 y 44 años de edad, con 611.700 personas, que equivale al 27% de todas las mujeres en paro. Con un número sólo un poco menor, 547.300 mujeres sin empleo, se encuentra en la franja de edad entre 25 y 35 años (24,1%). Es decir que más de la mitad de las mujeres sin trabajo (51,1%) durante el año pasado tenía entre 25 y 44 años de edad.

También resulta significativo el grupo de mujeres desocupadas de entre 45 y 54 años de edad, que reúne a 540.300 personas (23,8% de todo el paro femenino).
Teniendo en cuenta el número de ocupadas y paradas de cada grupo de edad se puede calcular la tasa de paro. Desde esta perspectiva, se obtiene una relación inversa entre edad y tasa de paro. Es decir, que a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa.
La tasa de paro media en España para todas las mujeres es del 21,4%. Sin embargo, para el grupo de edad de entre 16 y 19 años alcanzar un impactante 61,6% aunque se ha reducido nueve puntos en el último año. Esto nos dice que de cada 10 mujeres de entre 16 y 19 años que quiere trabajar en nuestro país, apenas 4 lo consiguen.
En la franja de edad entre 20 y 24 años la proporción de paradas es del 42%. Es decir que sólo tres de cada cinco mujeres que quieren trabajar en ese rango de edad lo consigue. Las cuatro siguientes grupos de edad tienen tasas de paro más parecidas entre sí, alcanzando un máximo de un 23,4% para las mujeres de entre 25 y 34 años y un mínimo de 16,7% para las 10 55 y más años de edad.

El paro femenino según el nivel educativo

El colectivo de mujeres ocupadas puede clasificarse en cuatro grandes categoría sea según sea el nivel formativo alcanzado: 1. hasta escuela primaria; 2. primera etapa de la educación secundaria; 3. segunda etapa de la educación secundaria y FP; y 4. formación universitaria y superior.

De los 2,3 millones de mujeres sin empleo que hay en España, 825.200 tienen la Primera etapa de la educación secundaria como máximo nivel formativo (36,4% del total).

De los 2,3 millones de mujeres sin empleo que hay en España, 825.200 tienen la Primera etapa de la educación secundaria como máximo nivel formativo (36,4% del total)

Por otra parte 608.300 paradas (26,8%) Han alcanzado la formación universitaria, mientras que 570.600 cuentan con la segunda etapa de la educación secundaria (25,3%). La restantes 264.100 que buscan empleo, no han estudiado más allá de la escuela primaria (11,6%).

Por edad

En España hay 8,3 millones de mujeres trabajando en la actualidad. El grupo más numeroso de mujeres ocupadas corresponde a aquellas de entre 35 y 44 años de edad, quienes suman poco más de 2,6 millones, el 31,6% del total. Le sigue el de mujeres de entre 45 y 54 años, con 2,2 millones de personas, que equivale al 26,7% del total. Si estos dos grupos sumamos el de mujeres ocupadas de entre 25 y 34 años de edad (que suman casi 1,8 millones, que suponen el 21,4% de las mujeres ocupadas en todo el país), tenemos que el 79,8% de las mujeres que trabajan en España tienen 25 y 54 años.

 
Entre las asalariadas, el colectivo más numeroso es el de las que trabajan en el sector privado, con 5,6 millones. Eso equivale al 67,4% del total de mujeres con empleo. El 19,8% que completa el grupo de mujeres que trabajan en relación de dependencia corresponde a asalariados del sector público, que suman 1,7 millones.
En el conjunto español, por cada mujer que trabaja en el sector público hay cuatro que lo hacen en el privado, sea como asalariadas o sea como emprendedoras.

Por ocupación

La organización internacional del trabajo clasifica todas las ocupaciones en 10 grandes categorías. De ellas, la más significativa en el empleo femenino es, con amplia diferencia, la de trabajadoras de servicios y ventas, con un 29,6% del total (incluye, entre otras, camareras, peluqueras y dependientas, pero también azafatas, policías y bomberas). Son casi 2,5 millones de mujeres las que entran en esta categoría.

La siguiente categoría importancia, con 1,8 millones de personas, es el de mujeres que realizan tareas técnicas y profesionales científicas en intelectuales, que suponen el 22,1% de todo el empleo femenino. En esta categoría se engloban por ejemplo a ingenieras, doctoras, odontólogas, abogadas, economistas, profesoras, etc.
Las ocupaciones elementales, donde se agrupan, entre otras, a empleadas domésticas, limpiadoras, vigilantes, etc., conforman el tercer grupo con más mujeres, con un total de poco más de 1,4 millones (16,9% del total).

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad