El Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), que se puso en marcha hace siete años, ha presentado el Informe con los datos de violencia registrados en 2016 que ascienden a 495 casos frente a los 361 del año anterior, lo que supone un aumento del 37,12%.
En este último año, los datos registrados revelan un notable crecimiento de estas conductas violentas en el ámbito sanitario (354, 344, 361 y 495 agresiones en 2013, 2014, 2015 y 2016), lo que supone un repunte en la tendencia descendente desde
2010 (451), año en el que se creó el Observatorio Nacional de Agresiones.
Lesiones, amenazas, coacciones, maltrato, injurias y/o vejaciones centran la mayor parte de las 2.914 agresiones que han sufrido los profesionales de la medicina en toda España en los seis últimos años, según los datos del Observatorio. De los 495 casos de violencia que se contabilizaron en 2016, el 13,4% de ellos acabó con lesiones, un 28,6% menos que el año anterior, el 45,7% fueron insultos y el 40,9% amenazas.
Del estudio, se desprende un porcentaje mayor de agresiones a mujeres según sexo: el 58,38% de quienes sufren agresiones son mujeres y el 41,62% hombres. Resulta significativa esta diferencia si además se tiene en cuenta que del total de profesionales colegiados (244.503), las mujeres son menos (120.100) frente a los hombres (124.403); es decir, aún siendo ellas menos las colegiadas, son las que sufren casi el 60% de las agresiones.
En el informe se analiza también la evolución anual de estas agresiones. Desde 2015, las agresiones a médicas han aumentado hasta casi un punto más (de 1,56 a 2,41) frente a las agresiones a médicos, que también aumentan, pero con una subida bastante más leve (del 1,45 al 1,66).
En cuanto al ámbito sanitario de ejercicio, sigue siendo el público donde se producen la gran mayoría de este tipo de conductas violentas, con un 87% de los casos, mientras que en el sector privado se han producido el 13%, experimentando este último un ligero descenso respecto al año anterior (14%).
Analizando las agresiones tanto en el sector público como privado, las mujeres son las que sufren un 58 y un 52% de agresiones respectivamente.
Sobre el ámbito donde se produce la agresión, sigue siendo la Atención Primaria la que se lleva la mayor parte (55%), frente a la Hospitalaria (17%); las urgencias hospitalarias y de Atención Primaria tienen un porcentaje de un 10% y un 18% cada una de ellas.
Las estadísticas reflejan que en atención primaria el número de agresiones que sufren las médicas sube hasta el 63%; en el caso de los profesionales masculinos, en atención primaria llegan hasta casi el 50% (47%).
El informe analiza también quiénes son los agresores, siendo el 71,5% pacientes, el 26,6% familiares y el 1,8% pacientes desplazados. De ese 71,5%, la gran mayoría de quienes agreden son también hombres (62%).
La corporación colegial considera positivo que este tipo de conductas violentas se comuniquen, aunque lamenta que, en muchos casos, tienen relación con situaciones que se vienen denunciando como la masificación de las urgencias, la falta de equidad en la atención sanitaria, el aumento de las listas de espera o la precariedad laboral de los y las profesionales.
La OMC, junto con los 52 Colegios de Médicos de toda España, puso en marcha este Observatorio a raíz de la muerte, en 2009, de la Dra. María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el centro de salud de Moratalla (Murcia).